Estados Unidos ha planteado una exigencia a la Unión Europea: para avanzar en la reducción de aranceles estadounidenses sobre las importaciones de acero y aluminio del bloque, la UE debe reevaluar su regulación del sector tecnológico. Durante su primera visita a Bruselas, el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, subrayó la necesidad de establecer un enfoque más equilibrado en las normas digitales del bloque de 27 países.
Este desarrollo se da en el contexto de una reciente reunión entre funcionarios estadounidenses y ministros de la UE, donde el diálogo buscaba fortalecer un acuerdo comercial alcanzado en julio, el cual incluye reducciones arancelarias significativas. Según este pacto, Estados Unidos impuso un arancel del 15% sobre la mayoría de los productos de la UE y, a su vez, la Unión Europea se comprometió a eliminar aranceles sobre productos estadounidenses como el vino y las bebidas espirituosas.
A pesar de las expectativas de avance, Maros Sefcovic, Comisario europeo de Comercio, había indicado que no se anticipaban soluciones rápidas, aunque consideró que era el momento propicio para iniciar conversaciones sobre el acero. En esta línea, Lutnick expresó su optimismo, afirmando que si la UE logra definir un marco más equilibrado en sus normas digitales, se podrá abordar también las cuestiones relacionadas con el acero y el aluminio.
En la actualidad, Estados Unidos mantiene un arancel del 50% sobre estos metales y, desde mediados de agosto, se ha aplicado a 407 productos derivados de metales, que incluyen desde motocicletas hasta frigoríficos. Ante esta situación, surge la preocupación de que la posible implementación de nuevos aranceles a camiones, minerales críticos, aviones y turbinas eólicas pueda diluir el contenido del acuerdo de julio, un escenario que ha provocado malestar en Washington.
Las discusiones implican una delicada danza política, ya que cualquier avance esperado en la reducción de aranceles dependerá de la aprobación del Parlamento Europeo y de los gobiernos de los Estados miembros, un proceso que podría tardar hasta marzo o abril, según fuentes diplomáticas de la UE. Este tiempo de espera podría frustrar aún más a las autoridades estadounidenses, quienes buscan un manejo más ágil en las negociaciones.
Este panorama evidencia el desafío constante en las relaciones transatlánticas, donde el equilibrio en las regulaciones del sector digital se convierte en un punto clave para alcanzar acuerdos más amplios. La interdependencia comercial de ambas partes sugiere que encontrar un terreno común es fundamental no solo para la reducción de aranceles, sino también para fomentar un comercio más sostenible y cooperativo en el futuro.
(Fecha de referencia: 2025-11-24 10:38:00)
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.




![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Preparacion-de-brownies-con-cacao-al-bano-Maria-del-chef-350x250.jpg)



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Iztapalapa-aspira-a-ser-patrimonio-de-la-Unesco-350x250.jpg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Guatemala-Fashion-Week-2025-Innovacion-y-cultura-en-pasarela-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Jugador-con-pistola-intimida-a-fans.9centerWM0-350x250.jpeg)


