Los glaciares y las aguas de montaña están enfrentando un riesgo crítico a nivel global, y México no es la excepción. Durante la presentación del Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos de 2025, Laura Verónica Imburguia, especialista del Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de la UNESCO, lanza una advertencia alarmante: las montañas más altas de México han perdido aproximadamente el 80% de su cobertura glaciar desde la década de 1960. Esta disminución no solo es preocupante por su impacto en el abastecimiento de agua, sino que también afecta la estabilidad de los ecosistemas que dependen de estos recursos hidrográficos.
Las montañas, descritas como “torres de agua del mundo”, son vitales para la supervivencia de mil millones de personas que viven río abajo. En la región de América Latina y el Caribe, donde las montañas generan más caudal de agua por superficie que en cualquier otra parte del planeta, la situación se torna aún más crítica. La desaparición de glaciares está afectando la producción agrícola de cultivos valiosos, como el café y el cacao, así como la generación de energía hidroeléctrica que muchas comunidades necesitan.
A nivel global, estas ecosistemas son responsables de almacenar cerca del 60% del agua dulce congelada, convirtiéndose en fuentes clave para el suministro de agua potable y actividades agrícolas en vastas regiones. La responsabilidad de proteger estos recursos recae sobre cada país. En este contexto, 2025 ha sido declarado por la ONU como el Año Internacional para la Conservación de los Glaciares, lo que subraya la urgencia en la promoción de prácticas sostenibles en las montañas.
Imburguia destacó que el 57% de la superficie montañosa mundial está bajo intensa presión y degradación ambiental, especialmente en las zonas pobladas donde se concentran las actividades humanas. A su vez, los bosques que cubren el 40% de las áreas montañosas están perdiendo su capacidad de proteger cuencas hídricas. Estos ecosistemas vulnerables presentan condiciones que dificultan el control de calidad del agua, potencialmente resultando en contaminación irreversible.
Las soluciones a estos problemas deben ser integrales e incluir estrategias como la gobernanza compartida y la cooperación multinacional, la protección y restauración de las cabeceras de cuenca, y el desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza. Además, es crucial garantizar un monitoreo y financiamiento adecuados, así como fomentar la educación sobre la importancia de mantener la integridad de estos recursos. Una mayor recopilación de datos e investigación es esencial para comprender mejor los procesos que ocurren en estas zonas altas.
La crisis de los glaciares y las aguas de montaña requiere una acción rápida y eficaz. La protección de estos ecosistemas es fundamental no solo para la supervivencia de millones de personas, sino también para el futuro del medio ambiente global.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Actividades-lugares-y-platos-en-diciembre-2025-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Congreso-evaluara-normas-sobre-arrancones-en-Puebla-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Como-ahorrar-en-viajes-al-Mundial-2026-350x250.png)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Cristiano-Ronaldo-jugara-Mundial-tras-sancion-350x250.jpg)



![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Explora-Las-Vegas-guia-Vogue-esencial-350x250.jpg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Actividades-lugares-y-platos-en-diciembre-2025-75x75.jpg)
