El 12 de junio de 2025, el Congreso de Puebla dio un paso significativo al aprobar en mayoría la nueva Ley de Ciberseguridad, con el objetivo de blindar a la ciudadanía frente a los múltiples riesgos inherentes al entorno digital. Esta ley modifica el Código Penal de Puebla al introducir la tipificación de tres nuevos delitos: ciberasedio, espionaje digital y usurpación de identidad. La iniciativa, impulsada por el legislador José Luis García Parra, obtuvo la aprobación con 35 votos a favor, cinco en contra y una abstención. Además, se incorpora la regulación del fraude digital, el ciberacoso y el grooming, cuestiones que afectan de manera grave a niñas, niños, adolescentes y adultos.
La norma busca establecer un marco legal que, si bien busca sancionar la violencia digital, enfatiza la protección de la integridad física, emocional y patrimonial de las personas, sin comprometer la libertad de expresión. En voz de García Parra: “Todas y todos estamos expuestos a riesgos en el ciberespacio”.
Sin embargo, la aprobación de esta reforma ha suscitado una fuerte polémica, especialmente en el contexto de una cuenta anónima en la plataforma X, conocida como “Aldea Poblana”, que ha criticado de manera constante las acciones de las autoridades poblanas. Grupos de activistas, como Artículo 19 y la Red de Periodistas, han alertado sobre la posibilidad de que esta reforma se utilice de forma arbitraria contra ciudadanos, incluyendo periodistas y activistas, creando así un ambiente de incertidumbre y miedo.
A pesar de las críticas, el Congreso local argumenta que la intención de esta ley es responder a una necesidad urgente de contar con herramientas legales efectivas frente a los delitos digitales. Expresan que esta acción refuerza el compromiso del Gobierno del Estado con la seguridad y el bienestar de todas las familias poblanas, marcando un avance en la protección de la población tanto en el ámbito físico como en el digital.
Las sanciones establecidas en la ley son contundentes. Por ejemplo, el ciberasedio, que se define como el comportamiento de insultar y agredir a otra persona de manera insistente, puede conllevar penas de 11 meses a 3 años de prisión, además de multas de hasta 33 mil pesos. Por otro lado, la usurpación de identidad tiene como objetivo penalizar a quienes utilicen espacios digitales para captar menores con fines sexuales o simular ser instituciones bancarias para obtener información personal. Finalmente, el espionaje digital penaliza el acceso no autorizado a dispositivos informáticos con la intención de obtener información privada.
En este marco, la Ley de Ciberseguridad representa un esfuerzo por crear un entorno más seguro para los usuarios, aunque también despierta preocupaciones sobre su implementación y el uso potencial de la ley como herramienta de control. Con el avance de la tecnología y el aumento de delitos cibernéticos, este tipo de legislaciones se vuelve crucial para el bienestar y la protección de la sociedad.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.





![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Gallos-aspira-a-Play-In-y-clasifica-a-Chivas-350x250.jpeg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Gaby-La-Bonita-Sanchez-enfrenta-a-Tamara-La-Rebelde-Demarco-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Probe-la-correa-de-Apple-util-pero-incomoda-sin-ella-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Aumento-del-3-en-salarios-de-agencias-350x250.png)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/La-fiesta-Yoltlajtoli-reunira-a-1200-ninos-musicos-en-el-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Equipos-clasificados-en-Liguilla-y-Play-In-350x250.jpg)

