jueves, octubre 23, 2025
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Tecnología
  • Salud
  • Viajes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Internacional

Accidente Línea 12: ¿Qué salió mal?

Las dudas e hipótesis detrás de la tragedia en el metro de Ciudad de México

Redacción by Redacción
5 mayo, 2021
in Internacional
Reading Time: 6 mins read
A A
0
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

El colapso de un tramo elevado de la Línea 12 del metro ha sido la mayor tragedia en Ciudad de México desde el terremoto en septiembre de 2017. Las horas que han seguido al accidente, que ha dejado al menos 25 muertes y decenas de personas heridas, han estado marcadas por la angustia, la indignación y los reclamos de una ciudadanía que exige respuestas. Las autoridades han prometido una investigación y dos peritajes, uno de la Fiscalía y otro realizado por una empresa extranjera, pero cuyos resultados tardarán en llegar. ¿Qué falló para que se cayera en cuestión de segundos una inmensa estructura que se inauguró hace tan pronto como nueve años y costó 26.000 millones de pesos (unos 1.800 millones de dólares, 1.570 millones de euros al tipo de cambio de la época)? Las palabras “negligencia”, “corrupción” y “falta de mantenimiento” han dominado la conversación pública.

“Una trabe se venció en el momento en el que iba pasando el tren”, explicó la jefa de Gobierno de la capital mexicana, Claudia Sheinbaum, desde el lugar del suceso alrededor de la medianoche del lunes. Las trabes son vigas en posición horizontal que sostienen la plataforma por donde circulan los vagones y unen la construcción de una columna a otra. La descripción de lo sucedido por las autoridades se detiene en ese punto, sin ninguna versión concluyente de por qué la trabe dio de sí.

Related posts

Detenidas en Francia dos personas acusadas del "secuestro con tortura" de una mujer vulnerable durante cinco años

Capturan en Francia a sospechosos de tortura.

23 octubre, 2025
La tormenta Benjamin, con vientos de hasta 160 kms/hora,  deja sin electricidad a más 140.000 hogares en Francia

Tormenta Benjamin deja a 140,000 sin luz

23 octubre, 2025

“Los peritajes toman tiempo y no deben ser sinónimo de buscar culpables, se trata de encontrar la causa más probable”, señala Sergio Alcocer, investigador del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. Uno de los puntos que se van a analizar son las fallas estructurales, el término técnico para cuando una estructura deja de cumplir la función para la que fue diseñada o para fallas que comprometen su estabilidad, explica Alcocer. Este tipo de desperfectos se pueden dar por problemas en el diseño de la obra, errores en su ejecución y por el deterioro de las construcciones. Los problemas no son excluyentes necesariamente, pero precisar el punto en que se cometió el error es crucial para fincar responsabilidades.

“Lo que vimos fue una cadena de eventos desafortunados”, lamenta Francisco García Álvarez, expresidente de la Asociación Mexicana de Ingeniería Estructural. García Álvarez sostiene que no hay un solo factor que lo explique todo, pero se inclina más a pensar que lo que falló fue la construcción. El estructuralista, que ha visitado la zona siniestrada a pie de calle, no ve problemas en el diseño ni en la calidad de los materiales utilizados, pero sí en el proceso de montaje.

Su hipótesis preliminar se fundamento en la forma en la que colapsó el tramo, como si fuera una especie de libro entreabierto. Esa plataforma partida por la mitad, en forma de V, puede deberse a un problema en la soldadura de las vigas de acero, que son más cortas que la distancia entre las columnas del puente, por lo que tienen que unirse. Si no se reforzó bien la unión de las piezas se puede esperar que la estructura se caiga justo por el medio. García Álvarez dice que no se suelen revisar todas las soldaduras de la vía, sino que se toma una muestra de algunas partes, lo que pudo hacer que ese riesgo no fuera evaluado.

El ingeniero civil Uriel Perret, de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina, considera que a la posible defecto en la soldadura de las vigas pudo sumarse un problema en algunas de las columnas del puente. “Si una columna por algún tipo de falla, cambia de posición, también afectará a la posición de toda la estructura”, señala el experto. Para el ingeniero civil, el derrumbe fue ocasionado por un defecto de construcción “quizá producto de la negligencia y la corrupción”, la conocida como “falla por fatiga”.

Coincide en señalar errores en la construcción el estructuralista Fernando Zamorano. “No se cayó con un terremoto ni un desastre natural, sino en plena operación”. Zamorano reclama que muchas obras del Gobierno mexicano de los últimos años “están mal hechas” y ofrece como ejemplo el socavón que se formó en la autopista México-Acapulco en 2017. “Cuando se hizo la línea dorada [como se apodó a la Línea 12], hubo problemas desde el principio”, agrega el ingeniero, “esto fue la gota que derramó el vaso”.

La Línea 12 se inauguró en octubre de 2012, dos meses antes de que terminara el Gobierno de Marcelo Ebrard, actual titular de Relaciones Exteriores. Después de la apertura se tuvo que cerrar porque un estudio que evaluó la obra recomendó correcciones urgentes y detectó fallas en las vías, los rieles, ruedas y curvas, así como un peligro de descarrilamiento. En marzo de 2014 se cerraron los 13 kilómetros de la camino que corren en el viaducto elevado, justo la parte donde se produjo el colapso, y volvieron a abrir a finales de 2015. En el sismo de 2017, resultó ser la línea de metro más dañada, según un informe del Senado. “La línea nació con problemas endémicos que no se van a solucionar nunca en la vida”, dijo Jorge Gaviño, el entonces director del metro, en 2017.

“Desde 2012 nosotros hemos estado exponiendo a las autoridades de turno, de diferentes administraciones, la inconformidad de los compañeros por trabajar en estas condiciones”, asegura Fernando Espino, secretario del Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo. Espino apunta a los materiales que se utilizaron para la estructura y el uso de vagones más pesados y anchos de los que se habían contemplado en un inicio.

El líder sindical dice en entrevista que una de las posibilidades, según los técnicos agremiados, es que el tren se haya descarrilado y golpeado una de las plataformas, lo que habría movido la estructura. Pero esta opinión no es mayoritaria. Sergio Alcocer, investigador del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, no ve factible que haya habido un descarrilamiento. Las otras causas que señala Espino son que se construyó un tramo elevado porque era “más barato” que un túnel y que la vía está llena de curvas que aumentan el desgaste de la red porque hay más resistencia en la conducción. El resto de los expertos, sin embargo, consideran que los lineamientos siempre contemplan un margen extra en el peso que deben soportar las estructuras para evitar esos accidentes y ven muy complicado que eso haya sido un factor causante del siniestro.

El terremoto de 2017 provocó graves daños en algunos puntos del puente. En los cuatro meses siguientes, las autoridades gastaron 15 millones de pesos (aproximadamente de un millón de dólares, 700.000 euros) en obras de rehabilitación en la Línea 12. Una columna fue reforzada en la estación de Nopalera, a menos de una parada de distancia de Olivos, donde ocurrió el accidente. En esa zona, vecinos han denunciado que la estructura tenía grietas, estaba vencida y que lo que sucedió esta semana se trataba de una “tragedia anunciada”.

García Álvarez descarta, con la información que se tiene, que el colapso sea una secuela del terremoto y Alcocer agrega que ya ha pasado mucho tiempo y que si esa hubiera sido la causa se habrían derrumbado las columnas. La directora del metro, Florencia Serranía, aseguró en una rueda de prensa el martes que las denuncias no partían de “información verídica” y que en junio de 2020, cuando se hizo la última revisión de daños por el terremoto, no encontró afectaciones en el tramo que se cayó.

El ingeniero Uriel Perret asegura que los problemas que ya había en tramos cercanos al siniestro sí pudieron repercutir en otras partes del puente. “Las imágenes de columnas fisuradas que la gente ha compartido en redes se deben a una rotura por compresión y ese tipo de rotura obligaría a inhabilitar el tramo del metro, porque se puede provocar un fallo en cadena. Una descompensación de la estructura, como hemos visto”, señala. “La viga sobre esa columna también tiene una deformación y las cargas ya no apoyan de la misma manera como estaba calculado en el proyecto inicial”, asegura el profesor de la cátedra de Estabilidad en Estructuras.

No hay consensos sobre la falta de mantenimiento. “No veo el tema del mantenimiento porque la obra es relativamente nueva”, apunta García Álvarez, expresidente de la Asociación Mexicana de Ingeniería Estructural. Leonardo Núñez, investigador de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, subraya, a partir de cifras oficiales, que el presupuesto asignado al metro para 2021 es el más bajo en nueve años, con una reducción del 25% en términos reales comparado con 2018. “Esto deja muy claro que hay otras prioridades para el Gobierno”, apunta, pese a que las autoridades dicen que no ha habido recortes. Y añade: “Los recortes sistemáticos no son una causa directa de lo que pasó, pero son relevantes porque desde años ya había denuncias sobre este tramo de la línea 12”.

La ingeniería forense en los peritajes se centrará en qué pasó y por qué: desde el diseño hasta los materiales utilizados para encontrar posibles fallos que expliquen el derrumbe de la estructura. No hay una plazo para conocer los resultados, pero los ingenieros consultados coinciden en que un plazo razonable será de seis a ocho semanas. Mucho tiempo para un país ansioso por conocer la verdad y obtener justicia.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: Ciudad De MéxicoLinea 12Metrotragedia
Previous Post

México creará nuevo bloque opositor en la Cámara de Diputados

Next Post

Eurocopa 2021: Zonas vip sin mascarilla

Related Posts

Organismos electorales, claves para comicios judiciales: IECM
Negocios

Instituciones electorales: claves para elecciones judiciales.

13 octubre, 2025
Brugada reporta crecimiento de 3% del PIB y atracción récord de inversión en la CDMX
Negocios

Brugada destaca aumento del 3% del PIB y récord de inversión en CDMX.

12 octubre, 2025
Sin sobrevivientes tras explosión en fábrica de municiones de Estados Unidos; habría 18 muertos
Negocios

Tragedia en fábrica de municiones: 18 muertos.

11 octubre, 2025
Estos son los detalles sobre la reapertura total de la Línea 1 del Metro en noviembre
Negocios

Reapertura completa de la Línea 1 en noviembre.

11 octubre, 2025
[post_title]
Nacional

Inundaciones devastadoras en Hidalgo: tragedia y muertes.

10 octubre, 2025
Muere en México a los 17 años Arturo Gatti Jr., hijo de la leyenda del boxeo
Deportes

Fallece en México Arturo Gatti Jr., hijo de boxeador.

9 octubre, 2025
[post_title]
Nacional

Protestas y cierres viales en CDMX, 8 de octubre

7 octubre, 2025
Sheinbaum volvió al Zócalo para celebrar su primer año de Gobierno: "Aquí estamos de pie"
Política

Sheinbaum regresa al Zócalo: “Seguimos firmes”

5 octubre, 2025
De qué va el “gran proyecto” de Conagua para evitar inundaciones en Neza, Los Reyes e Iztapalapa
Negocios

Proyecto de Conagua contra inundaciones en Neza

5 octubre, 2025
Come por menos de 100 pesos en esta cafetería a unos pasos del Zócalo: tienen croissants rellenos
Gastronomía

Disfruta croissants por menos de 100 pesos cerca del Zócalo.

1 octubre, 2025
Next Post

Eurocopa 2021: Zonas vip sin mascarilla

octubre 2025
LMXJVSD
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031 
« Sep    

BROWSE BY TOPICS

2025 america AMLO Aranceles China Ciencia ciudad Claudia Sheinbaum Columna Digital competiciones Cultura Deportes Dimension Turistica Donald Trump economia Elecciones españa Estados Unidos europa Finanzas fútbol gobierno guerra Historia Internacional israel justicia Latinoamérica Liga MX Medio Ambiente Moda México noticias Opinion politica Rusia salud Seguridad Sociedad Tecnología Tendencias trump Turismo ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una marca de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Estados
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.