El pasado 12 de octubre, coincidiendo con la conmemoración del Día de la Hispanidad en España, una acción de protesta visual tuvo lugar en el museo naval de Madrid. Dos activistas, en un acto que ha captado la atención del público, arrojaron pintura sobre un cuadro que representa a Cristóbal Colón frente a indígenas que se rinden ante él. Este incidente no solo resalta la controversia en torno a la figura histórica de Colón, sino que también pone de relieve las tensiones actuales sobre la interpretación de la historia y el legado colonial.
La pintura, que data de una época en la que se celebraba la “discovery” del continente americano, se ha convertido en un símbolo de los debates contemporáneos acerca de la colonización. La elección de la fecha para llevar a cabo esta protesta es particularmente significativa, ya que el Día de la Hispanidad es una festividad que despierta opiniones divididas. Mientras algunos lo consideran un día de celebración de la herencia cultural hispana, otros lo ven como una oportunidad para reflexionar sobre el sufrimiento y las injusticias infligidas a los pueblos indígenas durante la colonización.
La acción de los activistas no solo busca llamar la atención sobre la necesidad de revisar estos relatos históricos, sino también abrir un espacio para el diálogo sobre el reconocimiento y la reparación de los daños causados por el colonialismo. Este tipo de actos de desobediencia civil, aunque controvertidos, ha sido una herramienta común en la lucha por los derechos humanos y la justicia social.
Con una clarificación del contexto, el acto resuena en un tiempo donde la búsqueda de voces históricas silenciadas cobra protagonismo. Los eventos del 12 de octubre son un recordatorio de que la historia no es lineal ni unívoca; está marcada por múltiples narrativas que merecen ser escuchadas y discutidas.
El eco de esta protesta en el museo naval nos invita a reflexionar sobre lo que se celebra y lo que se olvida, y plantea preguntas sobre cómo podemos afrontar nuestro pasado compartido y aprender de él para construir un futuro más inclusivo. Sin duda, seguiremos observando el impacto y la repercusión de estas acciones en la opinión pública y en las políticas culturales en España y más allá.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Maria-Luisa-Tamez-recibe-Medalla-Bellas-Artes-2025-350x250.jpg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Cinco-blusas-retro-que-vuelven-en-otono-2025-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Puebla-se-enfrenta-a-Juarez-en-la-frontera-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Recuperacion-de-Intel-foco-en-fundicion-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/La-gastronomia-leonesa-conquista-Valencia-350x250.png)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/¿Participara-en-el-Mundial-Rodrigo-Huescas-se-opera-y-comienza.webp-350x250.webp)



