La carrera por el poder de la inteligencia artificial no solo se libra en los algoritmos: la infraestructura detrás de estas maravillas tecnológicas también está en pleno auge. Nvidia, el gigante de los semiconductores, pronostica que hasta $4 billones se invertirán en esta infraestructura para el final de la década, lo que representa un desafío significativo para las redes eléctricas y la capacidad constructiva del sector. Este artículo explora los más destacados proyectos de infraestructura de inteligencia artificial, con un enfoque particular en las colaboraciones de empresas como Meta, Oracle, Microsoft, Google y OpenAI.
Desde el inicio de la inversión de $1,000 millones de Microsoft en OpenAI en 2019, que convirtió a Microsoft en el proveedor exclusivo de la nube para la innovadora organización, ha habido un crecimiento exponencial en el gasto en cloud computing dedicado a la inteligencia artificial. Este acuerdo también dejó claro cómo las empresas de inteligencia artificial están reduciendo costos competitivos al cambiar sus inversiones hacia créditos de nube en vez de efectivo tradicional, logrando así un equilibrio que beneficia a ambas entidades.
Inversión de $1,000 millones de Microsoft en OpenAI
El pacto de Microsoft y OpenAI marcó el inicio de la actual era de la inteligencia artificial, permitiendo a Microsoft aumentar sus ventas en la plataforma Azure mientras OpenAI aseguraba el financiamiento necesario para cubrir sus crecientes requisitos de formación de modelos. Con un total cercano a $14,000 millones en inversión acumulada, este pacto ha evolucionado, permitiendo que OpenAI busque otros proveedores de nube como parte de su estrategia de diversificación, aunque manteniéndose con una vía preferencial hacia Microsoft.
La práctica de vincular servicios de inteligencia artificial con un proveedor de nube se ha vuelto común, como lo demuestra la inversión de $8,000 millones de Amazon en Anthropic. Empresas más pequeñas también están formando lazos estratégicos con Google Cloud, lo que ilustra cómo el ecosistema de inteligencia artificial se está expandiendo y adaptando a una creciente demanda.
El ascenso de Oracle
Oracle, en un movimiento significativo, ha asegurado junto a OpenAI un contrato por $30,000 millones para servicios en la nube, lo que evidencia su fuerte entrada en el espacio de la inteligencia artificial. Este acuerdo, en conjunto con otro de $300,000 millones anunciado para 2027, posiciona a Oracle en la cúspide de las empresas de infraestructura de inteligencia artificial, a la vez que impacta positivamente en su valor bursátil.
La racha de inversiones de Nvidia
La fiebre por construir infraestructuras de inteligencia artificial ha llevado a una demanda masiva de unidades de procesamiento gráfico (GPUs), casi todas provenientes de Nvidia. Este escenario le ha permitido a Nvidia acumular capital significativo, que ha reinvertido en el sector mediante estrategias no convencionales, como la compra de una participación del 4% en Intel y un acuerdo de $100,000 millones con OpenAI.
Construyendo los centros de datos hiperescalables del mañana
Empresas como Meta están comprometidas a invertir vastas sumas en infraestructura para cumplir con los requerimientos técnicos de la inteligencia artificial. Meta, por ejemplo, ha proyectado gastar $600,000 millones en infraestructura hasta 2028, con contratos vitales y la creación de nuevos centros de datos, como el proyecto Hyperion en Luisiana, que está diseñado para generar 5 gigavatios de poder computacional.
El proyecto Stargate
Un hito significativo en esta carrera es el ambicioso proyecto Stargate, impulsado por la colaboración entre SoftBank, OpenAI y Oracle, que busca desvelar una inversión monumental de $500,000 millones para desarrollar infraestructura de inteligencia artificial en Estados Unidos. A pesar de la incertidumbre y críticas iniciales, el proyecto sigue en marcha, con varias construcciones de centros de datos programadas para concluir en Texas.
La información presentada corresponde a la fecha de publicación original (2025-10-10).
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.