La reciente sesión de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación marcó un significativo hito en la historia del sistema judicial mexicano, llenando el ambiente con una mezcla de emoción y despedidas. La sala se encontraba repleta de personal del máximo tribunal constitucional del país, donde los cinco ministros presentes hicieron uso de la voz para expresar sus reflexiones en este momento trascendental.
Loretta Ortiz Ahlf, quien continuará en su cargo como ministra, fue la primera en compartir su sentir. En su mensaje, destacó los retos que conlleva la desaparición de las Salas, pero manifestó su confianza en que la nueva Corte enfrentará estos desafíos, impulsando un tiempo de justicia más abierto, inclusivo y transformador. Su llamado a una expectativa social legítima sobre un Poder Judicial más democrático, accesible y comprometido con la justicia social resonó en la sala, aunque los aplausos fueron escasos.
En un ambiente contrastante, el exministro Jorge Pardo recibió una ovación estruendosa tras su despedida. Enfatizó que, a pesar de las críticas y rumores, se marchaba con la dignidad y vocación intactas, un comentario que desató una ronda de aplausos que duró 30 segundos.
Juan Luis González Alcántara Carrancá, otro de los ministros, subrayó el trabajo tanto visible como invisible de los colaboradores de la institución, recordando la importancia del esfuerzo conjunto en el funcionamiento de la maquinaria judicial a lo largo de los años.
Margarita Ríos Farjat también expresó su lamento por la desaparición de la Primera Sala, una entidad con décadas de historia. Agradeció a sus colegas y sus equipos de trabajo, resaltando que nadie en la sala ha faltado en el esfuerzo por mejorar la justicia en México. Por su parte, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, con pocas palabras, se unió a los agradecimientos y reconoció el privilegio que fue servir en la sala.
Este cierre de capítulo no solo representa el final de una era, sino también el comienzo de nuevas expectativas dentro del sistema judicial mexicano, donde estas emociones gravitan en torno a la búsqueda de un Poder Judicial que refleje la justicia social y los derechos humanos. A medida que el rumbo institucional avanza, surge la inquietud sobre cómo responderá la nueva Corte a las expectativas de la ciudadanía y sus propios desafíos.
La información presentada corresponde al 14 de agosto de 2025, y a pesar de que el contexto judicial puede haber evolucionado, este evento conecta profundamente con la búsqueda continua de justicia y adecuación en el ámbito legal. La historia de una Corte que se adapta y renueva se enriquece con cada una de estas transiciones que marcan su camino hacia el futuro.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.




![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Cascadas-ocultas-perfectas-para-nadar-aventura-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Canada-retiene-a-Marcelo-Flores-de-Mexico-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Detalles-de-evento-fecha-horario-ubicacion.com2Fe82F4b2Fab02b1e4411ea60d529d8edfb5942Fd-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Cinco-estilos-sofisticados-con-pantalones-blancos-para-resaltar-en-otono-invierno-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/63-conductores-de-transporte-publico-positivos-en-Puebla-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Google-adquiere-creditos-de-carbono-de-reforestacion-amazonica-350x250.jpeg)


