La expectativa en torno a la derrama económica que generará la Copa Mundial de la FIFA 2026 en México avanza rápidamente, aunque junto a este optimismo surge una preocupación significativa: la posible escasez de hospedaje turístico en las ciudades que serán sede del evento.
Helena Verron, directora general de The Smart Flat, advierte que Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, anfitrionas de diversos partidos, podrían enfrentar un grave déficit de alojamiento si no se toman medidas inmediatas y coordinadas. El volumen de turistas podría, según sus estimaciones, triplicarse o incluso cuadruplicarse durante el torneo, atraído tanto por aficionados internacionales como por el impulso del movimiento nacional que este evento conlleva.
El gobierno de la Ciudad de México estima que los cinco partidos programados en el Estadio Azteca podrían traer consigo hasta 5 millones de visitantes. Sin embargo, la oferta hotelera actual es de aproximadamente 54,000 habitaciones, tal como reporta la Asociación de Hoteles de la Ciudad de México. Esta disparidad plantea considerables desafíos logísticos y presiones económicas que deben afrontarse mediante la innovación y la cooperación entre los diferentes actores del sector inmobiliario.
Frente a esta inminente demanda, Verron subraya el riesgo de una especulación excesiva que podría disparar los precios de hospedaje, haciendo el turismo prohibitivo para algunos aficionados. La escasez de hospedaje para el Mundial de 2026, asevera, exige una colaboración estrecha entre el gobierno, el sector inmobiliario, el sector turístico, empresas tecnológicas y la sociedad en general. Si se afronta de manera inteligente y cooperativa, esta situación podría convertirse en una excelente oportunidad para diversificar el panorama inmobiliario del país.
Ante el desafío planteado, The Smart Flat propone explorar nuevas alternativas que complementen la oferta tradicional de hospedaje. Entre las soluciones sugeridas se incluyen la reconversión de inmuebles subutilizados, la instalación de viviendas modulares temporales y el aprovechamiento de propiedades particulares para alquiler a corto plazo.
Verron considera que el déficit de hospedaje podría ser compensado mediante una combinación estratégica de viviendas temporales y modulares, edificios reconvertidos y propiedades en desuso. Además, se resalta la importancia de establecer marcos regulatorios claros para controlar la especulación y los precios elevados, garantizando una formalización de la renta turística y el cumplimiento de estándares de calidad.
En este contexto, la tecnología tiene un papel vital. Desde plataformas de reservas que conectan de manera segura a huéspedes y anfitriones, hasta sistemas de gestión de inventario y herramientas de inteligencia artificial (IA) que optimizan precios y disponibilidad. El uso de algoritmos inteligentes no solo permite predecir picos de demanda en ciertas áreas, sino que también mejora la experiencia del cliente y facilita el cumplimiento normativo de las unidades habilitadas.
La información presentadas proviene de un análisis correspondiente a la fecha de publicación original (2025-05-26). Aunque las circunstancias podrían haber cambiado, los desafíos y oportunidades en la planificación de infraestructura hotelera para el Mundial siguen siendo temas cruciales de discusión en la actualidad.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.