El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para el año 2026 prevé un gasto de 2,257 millones de pesos destinado al programa U074, denominado Agua Potable, Drenaje y Tratamiento, anteriormente conocido como PROAGUA. Este monto refleja un incremento nominal del 3.27% respecto al presupuesto del 2025; sin embargo, en términos reales, el aumento se ve opacado por la inflación acumulada, una situación destacada en un análisis realizado por Hugo Rojas, exdirector de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (Aneas).
La distribución de los recursos propuesta por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público muestra variaciones significativas entre las entidades. Por ejemplo, Chiapas, Chihuahua y Oaxaca se beneficiarán con incrementos superiores al 4.03%, mientras que Querétaro experimentará un aumento de solo 0.87%. Llama la atención que Tlaxcala es el único estado que sufrirá una reducción en su presupuesto, pasando de 20.86 millones de pesos en 2025 a 20.63 millones en 2026, lo que representa una disminución del 1.09%.
En un análisis preocupante, Puebla, por tercer año consecutivo, no recibirá recursos de este programa. Este año, Guerrero y Nayarit se añaden a la lista de entidades sin presupuesto asignado, lo que puede generar desafíos significativos en la gestión de recursos hídricos en estas regiones.
Contrario a esta tendencia, el programa K027, enfocado en la infraestructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento, ha registrado un notable aumento al pasar de apenas 288 millones de pesos en 2025 a 16,947 millones de pesos en el año 2026, lo que equivale a un crecimiento descomunal de más del 5,700%. Estos recursos se concentrarán en seis proyectos estratégicos: la planta desaladora de Rosarito en Baja California recibirá 7,500 millones de pesos, mientras que la Presa Milpillas en Zacatecas contará con 2,000 millones. Además, está contemplado el saneamiento de los ríos Lerma y Atoyac, entre otros proyectos cruciales para el abastecimiento y tratamiento de agua en el país.
Esta información refleja las prioridades en el manejo del agua en México y subraya la necesidad urgente de una distribución equitativa y efectiva de recursos, en un contexto donde el acceso al agua potable y las infraestructuras de saneamiento son más vitales que nunca. La situación actual exige atención y acción de todos los involucrados para garantizar que cada entidad reciba el apoyo necesario para enfrentar sus desafíos hídricos.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Donde-y-cuando-hallar-pinatas-navidenas-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/¿A-que-hora-se-enfrenta-Guatemala-y-Surinam-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Gestion-actividad-y-salud-digital-al-instante.com2Fff2Fd92F282ae32741f8b2e0879ca341b4a62Fs-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/35-peliculas-navidenas-imprescindibles-de-la-historia-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Horario-y-canal-del-partido-amistoso-hoy-350x250.jpg)



