En un cambio significativo para la aviación argentina, Aerolíneas Argentinas anuncia que, por primera vez desde su reestatización en 2008, no solicitará fondos del Tesoro Nacional en 2025. Esta noticia, comunicada al Ministerio de Economía de Argentina, representa un hito considerando que, desde su ingreso al estado, la aerolínea ha recibido aproximadamente 8,000 millones de dólares en asistencia para cubrir su déficit operativo.
La empresa había registrado, en promedio, pérdidas operativas anuales de 400 millones de dólares durante los últimos 16 años, un pasivo que fue constantemente saldado por el Tesoro. Sin embargo, según un comunicado de Aerolíneas, este año marca un punto de inflexión: tras más de una década de pérdidas, la compañía parece haber alcanzado un modelo de gestión autosustentable, centrado en la eficiencia y la productividad, lo que podría sentar las bases para una eventual privatización.
El presidente de la aerolínea, Fabián Lombardo, destacó que la compañía logró un superávit operativo de 20.2 millones de dólares en 2024, así como un resultado económico de 156.324 millones de pesos (más de 150 millones de dólares). Estas cifras están aún en proceso de auditoría por la consultora KPMG y se oficializarán en los próximos meses, pero la información preliminar indica que, por primera vez, los ingresos superaron los costos operativos.
Este avance se produce tras un año de reestructuraciones significativas, que incluyeron la eliminación de rutas no rentables y el cierre de diversas oficinas comerciales. Además, la empresa implementó dos programas de retiros voluntarios, lo que resultó en una reducción del 15% en su plantilla, el número más bajo de empleados en 14 años. Así, Aerolíneas Argentinas ha presentado resultados en verde para el 2024, y se proyecta que no necesitará asistencia financiera el próximo año.
En el ámbito de las operaciones comerciales, la aerolínea también toma decisiones estratégicas al cerrar varias sucursales físicas, como en Formosa, Trelew y Santa Fe, convirtiendo a Buenos Aires, Córdoba y Mendoza en sus principales centros de atención al cliente. Esta estrategia responde a un cambio en los hábitos de consumo de los pasajeros, quienes ahora prefieren la compra de boletos a través de su plataforma en línea, que representa el 99% de las ventas.
Aún más, Aerolíneas ha formado acuerdos históricos con importantes aerolíneas internacionales como Iberia y Latam, ampliando su cobertura y reforzando su situación en el mercado. Sin duda, estos cambios han permitido a la aerolínea dar un paso significativo hacia la estabilización financiera y la auto-sostenibilidad.
A medida que se desarrolla esta situación, será esencial observar cómo Aerolíneas Argentinas implementa estas transformaciones y si logra mantener su nuevo enfoque operativo en el futuro. La información corresponde a la fecha de publicación original, 2025-05-04.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.