La Afore Coppel, según datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), se ha posicionado como la opción con menor rendimiento para los trabajadores durante los últimos cinco años. En un análisis detallado del informe del primer trimestre de la Consar, que se presentó al Congreso de la Unión, se revela que Afore Coppel ha ofrecido un rendimiento nominal promedio anual de solo 6.6% desde diciembre de 2019 hasta marzo de 2025, colocándose en la última posición entre las diez Afores disponibles en el país.
En contraste, Afores como Profuturo y SURA se destacan con un rendimiento promedio anual de 8.1%, mientras que Invercap, Inbursa y Principal también presentan un rendimiento más atractivo, situándose en el 7.9%. De manera más amplia, el promedio del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) ha alcanzado un rendimiento nominal del 7.7% en el mismo periodo, dejando a Coppel por detrás, junto a otras instituciones como Azteca (6.7%), Banamex (7.4%) y PensionISSSTE (7.5%).
Los instrumentos de inversión que han proporcionado mejores rendimientos en este periodo son aquellos a nivel internacional, con un rendimiento nominal del 2.15%. En segundo lugar se encuentran los Udibonos y Certificados Bursátiles de Indemnización Carretera, ofreciendo un rendimiento del 1.87%, seguidos por bonos del gobierno mexicano, que alcanzan un 0.73%. Por el contrario, los instrumentos de renta variable nacional, es decir, las acciones de las bolsas de valores de México, han reportado el rendimiento más bajo, con apenas un 0.43%.
El mandato de las Afores es claro: invertir los ahorros de los trabajadores con el objetivo de generar rendimientos que a su vez incrementen el saldo en las cuentas de ahorro para el retiro. Esta dinámica está diseñada para asegurar que las inversiones se traduzcan en plusvalías significativas para los trabajadores.
En un contexto más amplio, la Consar ha indicado que al cierre de marzo de 2025, las Afores habían acumulado plusvalías que suman un total de 3.67 billones de pesos, lo que representa cercano al 51% del total de 7.2 billones de pesos en las cuentas de las Afores. Adicionalmente, las inversiones han generado rendimientos nominales históricos de un 10.52% en promedio anual y un 4.80% en términos reales.
Este análisis no solo subraya la relevancia del rendimiento de las Afores en la planificación financiera para el retiro, sino que también invita a los trabajadores a evaluar sus opciones de inversión y tomar decisiones informadas en un entorno cada vez más competitivo.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.




![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Tigres-Femenil-apoya-el-avance-de-Cruz-Azul-350x250.jpeg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Marcha-de-Generacion-Z-concluye-en-choque-en-CDMX-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/TikTok-permite-compartir-pistas-de-Amazon-Music-350x250.jpg)






