El reciente programa piloto del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) destinado a la afiliación de trabajadores de plataformas digitales ha revelado datos alarmantes. De un casi millón de personas registradas, tan solo 133,178 han conseguido acceder a una protección social plena. Expertos apuntan que esta situación representa un serio obstáculo para conductores y repartidores.
Aunque el inicio del programa en junio mostró cifras alentadoras, con más de un millón de trabajadores de aplicaciones registrados, los resultados de julio han puesto de manifiesto que las nuevas normas, particularmente las relacionadas con el salario mínimo, actúan como una barrera significativa para el acceso a la seguridad social completa.
Los especialistas advierten que la estructura del piloto ha complicando el proceso de afiliación. Manuel Fuentes Muñiz, experto en derecho laboral, destaca que los trabajadores deben multiplicar sus ingresos netos para alcanzar el umbral del salario mínimo requerido. El sistema de cálculo del seguro se basa en el ingreso neto, que resta un porcentaje considerable según la categoría del vehículo utilizado, sin contar las propinas. Por ejemplo, los trabajadores que usan autos eléctricos o automóviles convencionales enfrentan un descuento del 60%, mientras que los motociclistas se ven afectados con un 50% y quienes utilizan bicicletas o se desplazan a pie, con un 15%.
Los números son reveladores: un conductor de auto necesita facturar al menos 21,000 pesos mensuales, un motorizado cerca de 17,000 pesos, y aquellos que no utilizan medio de transporte, cerca de 10,000 pesos. Estas deducciones elevadas han forzado a muchos a buscar ingresos que, muchas veces, no reflejan su realidad económica, ya que deben descontar comisiones, impuestos y propinas.
Ambos expertos concluyen que la información obtenida durante el pilotaje es invaluable para que el gobierno realice ajustes pertinentes. De hecho, se espera que para el último trimestre de este año se implementen reducciones en los porcentajes de deducción, lo que podría aumentar significativamente el número de trabajadores con acceso a la seguridad social plena. Por ejemplo, se contempla disminuir las tasas a 36% para autos, 30% para motos y 12% para transportes no motorizados.
Además, existe preocupación por la falta de pago de las cuotas de seguridad social, lo que implica que los trabajadores y usuarios asumirían esos costos, mientras las plataformas continuarían generando ganancias estables. Fuentes Muñiz también menciona la intermitencia del trabajo en estas plataformas como un obstáculo adicional; la relación laboral se limita a los momentos en que el servicio está activo, dejando a los trabajadores desprotegidos en periodos de espera, lo que impacta no solo su bienestar, sino también el de sus familias.
Asimismo, es fundamental resaltar la escasa divulgación acerca de los derechos de estos trabajadores. En otros países, la relación laboral se reconoce desde el momento en que el trabajador está conectado, sin depender del ingreso generado. Para que la reforma tenga éxito, se necesita una revisión que no únicamente base la protección en lo que el trabajador recibe, sino en la actividad que desempeña.
La promoción de campañas informativas también resulta esencial para que los trabajadores conozcan y ejerzan sus derechos. Según los especialistas, la ley actual solo permite el acceso a la seguridad social si se alcanza el salario mínimo en el uso de una sola plataforma, un requisito que afecta a más del 200,000 trabajadores que recurren a múltiples aplicaciones.
Finalmente, la atención a la formación de derechos colectivos y la posibilidad de creación de sindicatos también son aspectos pendientes por abordar, ya que la falta de transparencia por parte de las plataformas complicará la construcción de una base sólida en representación laboral.
A medida que nos acercamos al final de este programa piloto, que culminará el 1 de enero de 2026, la expectativa recae sobre qué cambios se implementarán en la regulación definitiva y cómo impactarán en la situación de miles de trabajadores en México.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.