El panorama futbolístico internacional sigue siendo testigo de la influencia del fútbol mexicano, especialmente en el ámbito de los entrenadores. En 2025, entrenadores con experiencia en la Liga MX han encontrado nuevas oportunidades en importantes ligas de Europa y América, lo que resalta el valor que el balompié azteca tiene en la formación de directores técnicos.
Guillermo Almada, exentrenador del Pachuca, ha asumido el cargo de director técnico en el Real Valladolid, equipo que recientemente descendió a la Segunda División de España. Este movimiento es un ejemplo claro de cómo el fútbol mexicano ha servido de trampolín para entrenadores talentosos en su búsqueda de nuevas metas en Europa. Almada se une a una creciente lista de profesionales que han tenido éxito en la Liga MX y que ahora tienen la oportunidad de brillar en ligas europeas de gran prestigio.
Uno de los casos más destacados es el de Matías Almeyda, una figura icónica en la historia de las Chivas. Su reconocimiento como entrenador ha alcanzado nuevas alturas, ya que ha sido nombrado para dirigir al Sevilla en LaLiga. En su paso por México, Almeyda llevó a las Chivas a la cima, coronándose campeón de la Primera División y conquistando la Liga de Campeones de la CONCACAF. Su experiencia en la MLS y en el AEK Atenas, donde también obtuvo títulos, respalda su ambición de triunfar en uno de los clubes más emblemáticos de España.
La conexión entre la Liga MX y otros torneos también se evidencia en la contratación de Veljko Paunović, quien desde su paso por Chivas y Tigres, ha liderado al Real Oviedo en su ascenso a la Primera División. Otro entrenador que ha regresado a España es Eduardo Coudet, quien, después de dirigir a los Xolos de Tijuana, tomará las riendas del Alavés. Estos ejemplos refuerzan la idea de que el fútbol mexicano es un semillero de talento que se traduce en oportunidades internacionales.
El interés por entrenadores con pasado en la Liga MX no se limita a Europa. En Argentina, Gustavo Costas, exentrenador del Atlas, se ha incorporado a Racing, mientras que Ariel Holan, quien dirigió a León, lidera Rosario Central. Miguel Ángel Russo, que una vez estuvo al mando de Monarcas, ahora dirige a Boca Juniors, lo que subraya la continua relevancia de los técnicos formados en el entorno mexicano.
En otros rincones del mundo, como Arabia Saudita, Míchel, quien fue técnico de Pumas, ha asumido el cargo en la Saudi Pro League, donde ha tenido un buen desempeño con el Al Qadisiya. Su éxito es un testimonio de la globalización del fútbol y el impacto que los métodos y estrategias desarrolladas en la Liga MX pueden tener fuera de sus fronteras.
La dinámica del fútbol mexicano ha alcanzado también a otros continentes. En Colombia, Javier Gandolfi ha supuesto un nuevo capítulo en el Atlético Nacional, mientras que Miguel Herrera dirige la selección de Costa Rica. Estos movimientos son sólo una parte de un tejido más amplio en el que los entrenadores mexicanos o con experiencia en la Liga MX siguen dejando su huella en diversos torneos.
Sin duda, el fútbol mexicano se ha consolidado como un punto de referencia para entrenadores que buscan triunfar en el panorama internacional, y estos ejemplos son solo la punta del iceberg de un movimiento que promete seguir creciendo. Con el avance de la liga mexicana, será interesante observar cómo estos entrenadores aprovechan sus nuevas oportunidades y cómo sus trayectorias se entrelazan a nivel mundial en los próximos años.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.