En el suroeste de Querétaro, la zona conocida como “El Venado” resplandece con un rico legado cultural que ha captado la atención del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). La relevancia de este sitio se debe a los impresionantes petrograbados hallados en sus alrededores, que se encuentran entre las localidades de Atotonilco de Tula, Tula de Allende y Tepeji del Río.
Recientemente, el INAH anunció que la nueva ruta del tren México-Querétaro, que entenderá más de 220 kilómetros, atraviesa más de 141 lugares notablemente cargados de valor arqueológico. En particular, “El Venado” destaca por sus pinturas rupestres y petrograbados que datan de más de 300 años. Esta área fue oficialmente registrada en 1980 por su riqueza cultural, evidenciada a través de su arquitectura, que sugiere unos complejos habitacionales de gran importancia.
En un recorrido llevado a cabo por arqueólogos del INAH a principios de octubre, se detectaron estructuras arquitectónicas que estaban siendo amenazadas por los cambios provocados en la flora y fauna de la región debido a las obras del megaproyecto ferroviario. Pero afortunadamente, las pinturas rupestres se mantienen en buen estado gracias a la oportuna intervención del personal del INAH, quienes han ajustado los protocolos para robustecer la protección de este invaluable patrimonio. Sin embargo, se prevé un análisis más exhaustivo para explorar posibles hallazgos adicionales en la zona.
El 22 de octubre, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció oficialmente modificaciones en la ruta del tren tras los descubrimientos de petrograbados y pinturas rupestres en “El Venado”. Se consideró que no sería viable trasladar estas muestras a un museo, lo que llevó a la decisión de alterar la trayectoria del tren, garantizando que esta reubicación no afecte significativamente el plan original.
El proyecto del tren ya ha avanzado, con 119 kilómetros construidos hasta la fecha, mientras que 100 kilómetros más requieren un nuevo trazo. Para esta fase final, es vital llevar a cabo estudios ambientales y un subproyecto de rescate arqueológico para mitigar cualquier impacto adverso en este patrimonio cultural.
A medida que avanza el desarrollo del tren, la atención se centrará en cómo mantener un equilibrio entre la innovación y la protección de nuestros tesoros históricos. La conservación de este patrimonio es un recordatorio de la importancia de preservar nuestra historia mientras construimos hacia el futuro.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.





![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Artista-convierte-Plaza-de-las-Tres-Culturas-en-portal-al-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Muestra-en-el-MNSC-refleja-la-vision-del-siglo-XIX-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Mejores-lugares-en-CDMX-para-calaverita-350x250.jpg)



