México enfrenta uno de sus desafíos más apremiantes en el ámbito de la salud pública: las demencias, con la enfermedad de Alzheimer (EA) colocándose como la causa más frecuente, abarcando entre el 60 y el 80 por ciento de los casos. Actualmente, se estima que 1.3 millones de personas mayores de 60 años presentan demencia en el país, y este número podría superar los 3.5 millones para 2050. Este crecimiento exponencial, impulsado por el envejecimiento poblacional, tiene el potencial de causar una presión inmensa sobre las familias, el sistema de salud y la sociedad en su conjunto.
Un reciente estudio titulado “De la concientización a la acción: abordando el creciente problema del Alzheimer en México”, desarrollado por The Economist Impact con la colaboración de la farmacéutica Lilly, pone de relieve estos números alarmantes. Marco A. Murillo Alemán, presidente de Alzheimer México, I.A.P., resaltó que un preocupante 90% de los casos de Alzheimer no son diagnosticados a tiempo, lo que retrasa el inicio de tratamientos cruciales. La falta de infraestructura adecuada y la desinformación son barreras significativas que dificultan el diagnóstico oportuno. Según Murillo, quienes padecen esta enfermedad pueden transitar entre 3 a 10 años con síntomas claros antes de obtener un diagnóstico formal.
El subdiagnóstico agrava la situación, ya que la tardanza en la detección puede tener consecuencias devastadoras. Además, el impacto va más allá de la salud individual, extendiéndose al ámbito económico. Con frecuencia, un miembro de la familia asume el rol de cuidador, lo que puede llevar a la pérdida del empleo y esa fluctuación se traduce en un estrés financiero considerable. El informe destaca que este peso económico representa una parte sustancial del PIB nacional, y es importante mencionar que las mujeres suelen ser las que más asumen estas responsabilidades.
A fin de mitigar estos efectos, Alzheimer México, junto con recomendaciones del estudio, sugiere la implementación de centros de día especializados en demencias. Dichos centros no solo proporcionan tratamiento no farmacológico, como estimulación cognitiva y física, sino que también ofrecen un respiro a los cuidadores, permitiéndoles reintegrarse en el ámbito laboral y social. Murillo enfatiza que el enfoque debe ser holístico, incluyendo aspectos físicos, cognitivos y nutricionales, contribuyendo así a ralentizar la progresión de la enfermedad.
La concientización también juega un papel crucial. Para combatir el estigma relacionado y la falta de información, se destacan los 14 factores de riesgo identificados por la revista Lancet, que van desde el tabaquismo hasta el aislamiento social, los cuales pueden modificarse para reducir hasta un 45% las posibilidades de desarrollar Alzheimer.
Sara G. Aguilar Navarro, jefa del Servicio de Geriatría en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, subraya la urgencia de traducir las discusiones teóricas en acciones concretas. La capacitación del personal médico para el diagnóstico y la atención de la EA es fundamental. La ausencia de registros públicos sobre la incidencia y prevalencia de esta enfermedad es una omisión crítica que se debe abordar con urgencia.
Como parte de sus esfuerzos de concientización, Alzheimer México invita a la población a su evento anual “Alzheimer, aprende y actúa” del 21 al 26 de septiembre, que incluirá charlas gratuitas, tanto presenciales como en formato híbrido, enfocadas en la prevención y la detección temprana. Esta iniciativa se convierte en un soporte vital en la lucha contra la desinformación y el estigma, enfatizando lo esencial que es actuar colectivamente frente a esta creciente crisis de salud pública.
Para más información sobre este importante asunto, se puede ingresar al sitio web oficial de Alzheimer México.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.