jueves, octubre 23, 2025
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Tecnología
  • Salud
  • Viajes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Internacional

AMLO: La agenda energética de López Obrador se hunde en una parálisis legal

El Gobierno, en busca de victorias parciales

Redacción by Redacción
19 mayo, 2021
in Internacional
Reading Time: 5 mins read
A A
0
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

La agenda energética del Gobierno mexicano ya no se dirime en el Congreso, sino en los tribunales. Las reformas que ha impulsado el presidente Andrés Manuel López Obrador para limitar la participación privada en el sector se han topado con cientos de amparos judiciales y varios recursos ante la Suprema Corte de Justicia. El último revés ha llegado este lunes después de que un juez confirmara la suspensión de los cambios a la Ley de Hidrocarburos por la duración del juicio. Aunque el presidente ha prometido este martes litigar hasta el final, el enredo amenaza con bloquear las nuevas normas o, por lo menos, postergar su aplicación hasta el final del sexenio.

“No vamos a dar ni un paso atrás”, declaró en marzo el presidente Andrés Manuel López Obrador, tras la aprobación de la reforma eléctrica. La realidad tampoco ha permitido al Gobierno dar un paso adelante. Los cambios tanto a la Ley de la Industria Eléctrica, aprobados a principios de marzo, como a la Ley de Hidrocarburos, votados este mes, han sido suspendidos por los jueces pocas horas después de su entrada en vigor. Las dos iniciativas tienen un rasgo común: buscan reforzar a las empresas paraestatales, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Pemex frente a la iniciativa privada.

Related posts

Los países dan un tímido aval a la UE para que avance en el uso de los activos rusos congelados y financiar a Ucrania

Naciones apoyan a la UE en activos rusos

23 octubre, 2025
En medio del caos, el eje trasatlántico se empieza a coordinar ante la amenaza bélica

En medio del desorden, se alinea el eje trasatlántico ante el riesgo bélico.

23 octubre, 2025

Las empresas afectadas han respondido con la presentación de amparos, un mecanismo que permite solicitar la suspensión temporal de la medida mientras se resuelve el juicio. La estrategia ha tenido éxito. Ya van más de 300 amparos en el caso de la reforma eléctrica y varias decenas para la de hidrocarburos. La defensa legal es parecida en ambos; se invocan los artículos de la Constitución que hacen referencia a la libre competencia económica y, para la reforma eléctrica, también el derecho a un medio ambiente sano.

Más información

La gran mayoría de los amparos han desembocado en suspensiones indefinidas, muchas de ellas de carácter general, es decir, las iniciativas dejan de aplicarse mientras transcurre el juicio para todo el sector, no solo para las empresas denunciantes. El juez Juan Pablo Gómez Fierro ha justificado esa decisión para no dar “una ventaja competitiva” a las quejosas frente a sus competidoras, como señaló en un auto la semana pasada. El juicio puede durar hasta año y medio en primera instancia, según los expertos consultados. Si se impugna ante un tribunal colegiado y luego ante la Suprema Corte los tiempos se alargan todavía más, entre dos y tres años.

Los varapalos eran previsibles, coinciden los juristas consultados. “Se podían anticipar. Las suspensiones son razonables porque las reformas son abiertamente contrarias a la Constitución”, señala el abogado César Hernández, subsecretario de Electricidad en el sexenio anterior. El académico Alfonso Herrera, profesor de la Universidad Iberoamericana, concuerda: “La posibilidad de éxito jurídico por la vía legal es muy cuesta arriba. Se ha querido seguir esa ruta porque no se iba a tener consenso político para modificar la Constitución, que era lo que en realidad correspondía”.

Contar con una suspensión que puede alargarse meses y hasta años ha dado una cierta tranquilidad a las compañías energéticas. Fuentes de dos importantes empresas del sector explican a este periódico que los amparos han ido “conforme a lo esperado” y que tienen confianza en que los jueces resuelvan en su favor. Con todo, señalan que “no se puede cantar victoria” y que, en cualquier caso, el ambiente sigue sin ser propicio para nuevas inversiones.

En paralelo a los amparos, organismos autónomos y partidos políticos han recurrido directamente a la Suprema Corte. La semana pasada, el máximo tribunal admitió a trámite la controversia constitucional presentada por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) contra la reforma eléctrica.

El calendario de este cauce legal es incierto por la acumulación de carpetas en la Suprema Corte. “Tiene casos de hace dos años todavía sin resolver. Este se va a ir a la cola y puede ser resuelto un año antes de la salida del poder de López Obrador o con su salida”, apunta Alfonso Herrera, quien trabajó en el máximo tribunal. No obstante, el presidente de la corte, Arturo Zaldívar, decide cuándo se somete a votación el proyecto de sentencia y, en consecuencia, puede detener una decisión o acelerarla, afirma Herrera

La parálisis legal ha producido una evidente frustración en el Gobierno, que ha acatado los fallos judiciales pero ha prometido seguir litigando. “Las reformas estructurales se hicieron para favorecer a grupos de interés creados. Ahora llueven los amparos porque quieren mantener los mismos privilegios. Nosotros vamos a seguir defendiendo que esto se termine”, ha declarado el presidente este martes, además de vaticinar que el proceso “se va a concluir en la [Suprema] Corte”.

A corto plazo, el Gobierno puede anhelar a algunas “victorias parciales”, según César Hernández. Un tribunal colegiado, afirma el abogado, puede corregir el carácter general de las suspensiones otorgadas en primera instancia y limitarlas a las empresas denunciantes. En ese sentido, el Ejecutivo ha presentado un recurso contra la decisión sobre la reforma eléctrica que todavía está pendiente de resolverse. Aun si se elimina el carácter general, César Hernández matiza su impacto: “Como son más de 100 amparos, las empresas se van a dar por bien servidas incluso si las suspensiones tienen efectos particulares”, señala.

En la Suprema Corte, en donde López Obrador ha puesto las esperanzas, los números favorecen al Gobierno. Invalidar una reforma legal a través de una acción o controversia constitucional requiere de una mayoría cualificada de ocho de los 11 ministros. Es un requisito alto, sobre todo si se considera que tres de sus miembros han sido nombrados en la actual Administración y un cuarto, Arturo Zaldívar, ha sido alabado por López Obrador como una persona en quien tiene “confianza”.

Sin embargo, aunque el pleno rechace invalidar la norma, los juicios de amparo seguirán su curso y las suspensiones pueden seguir en pie. Además, en caso de que no se alcance una mayoría cualificada pero sí una simple, el criterio de esos jueces en contra de la constitucionalidad de las reformas puede influir en las decisiones de las instancias inferiores.

Si el proceso se eterniza, la opción “nuclear” que López Obrador ha afirmado barajar es una reforma constitucional. De llevarse a cabo, los amparos y las acciones y controversias ante la Suprema Corte se sobreseerían, al no contar ya con sustento legal. Se trata, sin embargo, de un camino complicado. El presidente necesitaría de una mayoría cualificada de dos tercios en ambas cámaras. La composición de la Cámara de Diputados está en juego en las elecciones del 6 de junio, pero no la del Senado, donde Morena y sus aliados están lejos de los dos tercios.

Las empresas contarían, en caso de aprobarse una modificación constitucional, con una última carta: los mecanismos de arbitraje contemplados por acuerdos comerciales como el T-MEC con Estados Unidos y Canadá. “Las empresas se han acercado para asesorarse”, dice el abogado especializado en arbitrajes Rodrigo Barradas.

“Si hay una reforma constitucional y se les cierran mecanismos internos de defensa, veo muy probable que se inicien los procedimientos”. Pero acudir a un panel, además de ser un proceso largo que puede tardar hasta tres años, no suspendería la norma y solo se podría solicitar una indemnización.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: AMLOAndrés Manuel López ObradorCFEIndustria EléctricaLey de la Industria Eléctrica
Previous Post

Aseguran a 95 normalistas en desalojo de caseta Tuxtla-San Cristobal

Next Post

Hallan más muertos en fosa de Tonalá

Related Posts

Pintar su raya
columnas

Legitimidad y ejercicio del poder

20 octubre, 2025
CFE anuncia apagón masivo en Guerrero; fechas
Nacional

CFE informa cortes de luz en Guerrero

18 octubre, 2025
paquete económico 2026 y la aprobación final de la Ley de Amparo
Nacional

Plan financiero 2026 y Ley de Amparo

16 octubre, 2025
Chips de CFE con Internet gratis en municipios de Puebla, Veracruz e Hidalgo por inundaciones
Nacional

Conexión gratuita en Puebla, Veracruz e Hidalgo por inundaciones

15 octubre, 2025
Aumenta la cifra de fallecidos a 66 y hay 79 desaparecidos tras las lluvias e inundaciones
Política

Incrementan fallecidos a 66, 79 desaparecidos

15 octubre, 2025
Tras el desaire en el Zócalo, Adán Augusto se envalentona y le pide a AMLO una gira nacional para diciembre
Política

Adán Augusto exige gira nacional a AMLO

6 octubre, 2025
CFE realizó una exitosa emisión de CEBURES con etiqueta sustentable y alcanzó una demanda histórica
Negocios

CFE logra histórica emisión de CEBURES sustentables.

5 octubre, 2025
¿En qué colonias habrá apagón por corte de luz de la CFE en Irapuato, Guanajuato, este 1 de octubre?
Nacional

¿Dónde habrá cortes de luz en Irapuato el 1 de octubre?

1 octubre, 2025
Parteaguas la concentración del Zócalo
Negocios

Cambio de rumbo en el Zócalo.

30 septiembre, 2025
¿Cuánto tiempo tardan en cortarme la luz si no pagué el recibo de CFE?
Nacional

¿En cuánto tiempo me cortan la luz?

30 septiembre, 2025
Next Post

Hallan más muertos en fosa de Tonalá

octubre 2025
LMXJVSD
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031 
« Sep    

BROWSE BY TOPICS

2025 america AMLO Aranceles China Ciencia ciudad Claudia Sheinbaum Columna Digital competiciones Cultura Deportes Dimension Turistica Donald Trump economia Elecciones españa Estados Unidos europa Finanzas fútbol gobierno guerra Historia Internacional israel justicia Latinoamérica Liga MX Medio Ambiente Moda México noticias Opinion politica Rusia salud Seguridad Sociedad Tecnología Tendencias trump Turismo ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una marca de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Estados
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.