En el marco de su administración, el presidente ha cerrado su ciclo con un número notablemente menor de reformas constitucionales en comparación con sus predecesores, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Durante sus seis años de mandato, se llevaron a cabo solo siete reformas constitucionales, mientras que Peña Nieto logró un total de 13 y Calderón alcanzó 11 reformas. Esta cifra resalta una tendencia que invita a la reflexión sobre la dinámica legislativa y política en el país.
Las reformas constitucionales son fundamentales en el contexto de la política nacional, ya que representan cambios significativos que pueden impactar diversos ámbitos, desde derechos humanos hasta la economía y la justicia. La administración actual se ha centrado en el impulso de políticas sociales y económicas, prefiriendo acciones que no requieren necesariamente alterar la Carta Magna, lo que ha limitado su capacidad de realizar cambios estructurales de mayor envergadura.
El enfoque del presidente en la lucha contra la corrupción y la implementación de programas sociales ha marcado el estilo de su gobierno, en contraposición al enfoque de reformas estructurales que caracterizó la gestión de sus antecesores. Sin embargo, esta estrategia ha suscitado un debate sobre la eficacia de las políticas públicas implementadas y su capacidad para generar un cambio duradero.
La comparación entre los diferentes mandatos también pone de relieve un contexto político más amplio. En la actualidad, las dinámicas en el Congreso presentan un escenario de desconfianza y polarización, lo que podría haber influido en la limitada cantidad de reformas. Además, la situación social y económica del país ha requerido una atención inmediata que ha dejado en segundo plano iniciativas de cambio legislativo.
El impacto de estas decisiones se refleja en el escepticismo de algunos sectores de la sociedad, que cuestionan si la falta de reformas constitucionales ha limitado realmente el avance en áreas críticas como la justicia social, la educación y la salud pública. El análisis de estas cifras abre un espacio para la reflexión sobre el futuro de la política en México, ¿es posible fomentar un diálogo constructivo que permita la creación de acuerdos legislativos más amplios en el futuro?
En este contexto, la pregunta que surge es: ¿cuál será el legado de este gobierno en el ámbito de las reformas? ¿Está México preparado para abordar los desafíos sin recurrir a cambios en su constitución? La respuesta a estos interrogantes podría definir el rumbo de la política mexicana en los años venideros y establecer las bases para una nueva era legislativa.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Alvaro-Fidalgo-se-une-a-Mexico-para-el-Mundial-2026-350x250.jpeg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Saborea-el-Festival-del-Tamal-2025-350x250.jpg)

![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Comparativa-entre-Frankenstein-de-Del-Toro-y-el-libro-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Alvaro-Fidalgo-sera-llamado-por-Mexico-350x250.jpg)



