Las finanzas públicas desempeñan un papel crucial en el desarrollo económico de un país, impulsando el crecimiento de la producción de bienes y servicios, algo esencial para lograr una reducción sostenida de la pobreza. Sin embargo, este crecimiento económico es igualmente vital, ya que proporciona los recursos necesarios al Estado para ofrecer bienes y servicios vitales, como los de seguridad, salud y educación.
Con este contexto, es relevante examinar los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) presentados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al Congreso de la Unión, junto con la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2026, el 8 de septiembre. Los CGPE delinean el marco macroeconómico previsto y las proyecciones para el futuro inmediato, con una expectativa de crecimiento de la economía mexicana de entre 1.8% y 2.8% para 2026.
Este propósito de crecimiento se sitúa por encima de las proyecciones de diversas instituciones que examinan de cerca el rendimiento económico de México. Un análisis de 41 economistas, liderado por el especialista Diego Díaz, indica que la mediana de estas proyecciones es de apenas 1.3%. Un crecimiento inferior al esperado resultaría en menores ingresos, lo que obligaría a la Secretaría a optar por financiamiento adicional (deuda) o ajustar el gasto.
Uno de los aspectos que resalta el optimismo de Hacienda es la estabilidad y previsibilidad en las relaciones comerciales con Estados Unidos, lo que podría generar o revitalizar proyectos de inversión, sobre todo en el sector de la construcción, que ha enfrentado dificultades en los últimos tiempos. El futuro de esta relación dependerá de factores como la política arancelaria y la posibilidad de negociar un entorno más estable.
Además, se anticipa que los proyectos de infraestructura, tales como la construcción de trenes por parte del gobierno, deberían contribuir a la actividad económica. Sin embargo, iniciativas como el Tren Maya han planteado dudas acerca de su rentabilidad, especialmente considerando que se asignarán 30,000 millones de pesos durante 2026, en contraposición a los 4,000 millones destinados al programa “Salud Casa por Casa”, que ha tenido resultados insatisfactorios.
Por otra parte, se prevé que el consumo privado experimentará un crecimiento gracias a incrementos salariales y programas de transferencias de efectivo. No obstante, la capacidad de crecimiento del salario mínimo parece estar limitada en comparación con años anteriores. Aunque se espera un aumento en los programas sociales, la atención se centrará en la “Pensión Mujeres Bienestar”, que recibirá cerca de 57,000 millones de pesos asignados.
Desde la perspectiva de la oferta, se destaca que la relación con Estados Unidos seguirá siendo un componente esencial para el crecimiento económico. La revisión de seis años del T-MEC programada para 2026, si se maneja adecuadamente, podría ofrecer un escenario favorable para el rendimiento de las manufacturas mexicanas.
En cuanto a la infraestructura, el “Plan México” busca generar un despliegue significativo, especialmente en los sectores energético y logístico, con el fin de mejorar la productividad de las empresas en el país. La administración actual ha admitido que la infraestructura eléctrica ha quedado rezagada frente a la creciente demanda, resaltando la necesidad urgente de inversión en este ámbito.
Finalmente, es crucial entender que sin un crecimiento económico sostenido, las finanzas públicas y la lucha contra la pobreza se verán comprometidas, dado que las presiones fiscales continuarán en aumento, sobre todo a medida que los compromisos de gasto público (como pensiones, Pemex y programas sociales) se incrementan sin control. Aunque Hacienda reconoce los riesgos asociados, los CGPE exhiben un enfoque levemente más realista que en años anteriores, especialmente en lo que respecta a las necesidades financieras del sector público.
Esta compleja interconexión entre crecimiento, inversiones y sostenibilidad económica establece un contexto dinámico que será interesante seguir en los próximos años.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.