La muerte, un concepto que evoca profundas reflexiones sobre la existencia y el dolor del duelo, también desencadena reacciones complejas en el mundo animal. Este fenómeno, que ha capturado la atención de científicos, ha sido objeto del análisis de la bióloga Emmanuelle Pouydebat, quien ha explorado cómo diversas especies enfrentan la pérdida y el duelo.
En un notable suceso en 2018 en Botsuana, se observó a una hembra de hipopótamo que, tras la muerte de su cría, realizó un esfuerzo sobrehumano por mantenerla a flote durante 11 horas en un estanque, incluso ahuyentando a depredadores. Esta conmovedora acción se acompañó de intentos de comunicación, burbujas emergiendo de su hocico mientras otros miembros del grupo se sumaban a esta tarea.
De manera similar, en 2018 también se documentó a la orca Tahlequah en la costa de Canadá. Tras perder a su cría, nadó por 17 días, recorriendo cerca de 1,600 km y sin alimentarse, lo que la expuso a peligros inminentes por su vulnerabilidad.
Pouydebat enfatiza que “el dolor de perder a un ser querido es universal”. Este tipo de comportamiento no es exclusivo de mamíferos, sino que también se observa en otras especies. Por ejemplo, ciertos caballitos de mar simulan su propia muerte como una forma de defensa, mientras que algunas abejas optan por abandonar su colmena al estar enfermas, evitando el riesgo de contagio.
Entre los córvidos, se han documentado comportamientos similares; especies como cuervos y urracas se agrupan alrededor de un individuo muerto, a menudo decorándola con plumas u otros objetos. Estas acciones podrían tener múltiples propósitos, desde alertar sobre posibles peligros hasta reforzar la cohesión social del grupo.
Detectar la muerte parece ser una estrategia crucial para la supervivencia. Reconocer la muerte de un congénere no solo protege a los demás de potenciales patógenos, sino que también genera un vínculo social que puede ser vital para la cohesión del grupo. Sin embargo, la investigación sobre la muerte en animales ha sido limitada. Esto se debe, en parte, a consideraciones éticas que dificultan la realización de experimentos, así como al temor de los científicos a caer en el antropomorfismo, lo que podría comprometer la validez de sus hallazgos.
El estudio de cómo los animales perciben y responden a la muerte plantea preguntas intrigantes. ¿Son conscientes de la muerte que infligen? ¿Tienen un entendimiento de la propia mortalidad? La investigadora sostiene que explorar estas cuestiones es clave para un mayor entendimiento del comportamiento animal.
La ciencia, basada en la observación y el cuestionamiento, abre las puertas a la posibilidad de desentrañar estas complejidades, aunque también implica aceptar que algunas respuestas podrían permanecer fuera de nuestro alcance. A medida que continuamos observando, interrogando y buscando respuestas, nuestra comprensión de la vida y la muerte en el reino animal seguirá evolucionando.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.




![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Fase-final-partidos-de-eliminacion-y-excluidos-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Tienda-oculta-de-CDMX-para-comprar-Navidad-economica-350x250.jpg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Predicciones-astrologicas-para-hoy-8-de-noviembre-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Gallos-aspira-a-Play-In-y-clasifica-a-Chivas-350x250.jpeg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Gaby-La-Bonita-Sanchez-enfrenta-a-Tamara-La-Rebelde-Demarco-350x250.webp)

