Como parte del Festival de la Obsidiana 2025, en la pintoresca localidad de El Nopalillo, municipio de Epazoyucan, se presentó el cómic titulado La leyenda del Tezcatlipoca Negro y el tescal, obra de la talentosa dibujante Sareki López y el médico cirujano y argumentista Enrique Flores. Esta historieta se basa en la rica herencia cultural de Hidalgo, específicamente en la leyenda del Tezcatlipoca Negro, hermano de Quetzalcóatl, quien es representado como el dios que dota y despoja, protector de los oprimidos y creador del universo.
López relata cómo el personaje central, Tezcatlipoca Negro, explora la Itztépetl, conocida como montaña de Obsidiana, ubicada en El Nopalillo, donde descubre un vasto yacimiento de obsidiana para la construcción de sus poderosas armas, entre ellas el tescal, un espejo humeante que refleja su divinidad.
El estilo del cómic, inspirado en el manga japonés, es un reflejo de la admiración que la autora siente por figuras como Rumiko Takahashi, conocida por obras icónicas como Ranma ½ e Inuyasha. A pesar de enfrentar adversidades personales y económicas que retrasaron su sueño de dedicarse a la creación de historietas, la colaboración con Flores, quien también había pausado su carrera por razones similares, dio lugar a obras notables. Juntos, combinaron esfuerzos para presentarle al público relatos profundamente arraigados en la mitología prehispánica, comenzando con Ek-Balam, que tuvo un éxito inmediato y se agotó con más de 7,000 ejemplares vendidos.
La editorial Comictlán, fundada hace 15 años en Tlaxcala pelos mismos autores, se dedica a rescatar y dar voz a leyendas prehispánicas poco conocidas, lo que refleja un profundo compromiso con la cultura mexicana. Este tipo de iniciativas, afirmaron, requiere rigurosas investigaciones históricas y de campo, como en el caso de La leyenda del Tezcatlipoca Negro, donde tuvieron la oportunidad de dialogar con mineros y orfebres de la región, aportando una autenticidad sin igual a sus relatos.
López y Flores también han enfrentado desafíos en el ámbito de la difusión cultural, como el intento fallido de distribuir un cómic en Tlaxcala que abordaba la historia de los tlaxcaltecas. La falta de apoyo institucional pone de manifiesto un prejuicio hacia el cómic como medio literario, algo que Flores insiste en que debe ser superado. "El cómic no es literatura barata; es una herramienta poderosa para promover la cultura y la mitología", afirmó.
Desde su creación, Comictlán ha tenido el honor de representar a México en prestigiosos eventos internacionales, como el 11 Concurso Internacional de Manga en Japón y el Festival Internacional de la Bande Dessinée d’Angoulême en Francia. Durante la reciente presentación, ambos autores autografiarán 500 ejemplares del cómic para los asistentes, como parte de su esfuerzo por acercar la cultura a los jóvenes. Además de La leyenda del Tezcatlipoca Negro, su catálogo incluye obras como La leyenda del colibrí de jade, La leyenda del cacao y La leyenda de la flor de cempasúchil, entre otras, que continúan nutriendo la identidad y el legado cultural de México.
La información presentada corresponde a la fecha de publicación original (2025-06-24).
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.