La Plaza de las Tres Culturas, emblemático punto de convergencia de las eras prehispánica, colonial y contemporánea de México, se destaca en este momento como escenario de una importante reivindicación histórica. Desde el 31 de octubre hasta el 9 de noviembre de 2025, el artista Cristóbal Ochoa y su equipo del Taller 8A han realizado una monumental ofrenda, en honor al último tlatoani mexica, Cuauhtémoc, a 500 años de su asesinato por Hernán Cortés.
Ochoa, ingeniero automotriz convertido en pintor, escultor y grabador, ha transformado el espacio en una entrada al Mictlán, buscando educar y revalorizar las raíces prehispánicas de México. La obra, más que un homenaje, se presenta como “un acto de justicia histórica” en el que se narra el viaje de Cuauhtémoc al inframundo tras no recibir una muerte honorable. La instalación recrea un intenso juego de pelota en el que guerreros águila y jaguar rinden homenaje a Cuauhtémoc, simbolizando su búsqueda de perdón para ascender al paraíso solar.
En el centro de la instalación se alza una pirámide de siete metros de altura, inspirada en la estructura original de Tlatelolco, y un tzompantli, un muro de calaveras que evoca la conexión con la muerte en la cosmovisión mexica. En un gesto comunitario significativo, los habitantes de los barrios cercanos han intervenido los nichos de la pirámide colocando fotografías y veladoras en honor a sus seres queridos ya fallecidos, convirtiendo la instalación en una ofrenda viva.
El recorrido por esta impresionante ofrenda es un viaje sensorial a través de los nueve niveles del Mictlán. Los visitantes interactúan con elementos escultóricos, como esqueletos monumentalmente confeccionados que parecen cobrar vida en el frenesí del juego de pelota. Esta propuesta se distingue por su narrativa completa y educativa, alejada de las mezclas culturales que caracterizan otras festividades, creando un espacio que celebra y reivindica la historia de México.
En el marco de la celebración, se presentan diversas actividades, incluidas proyecciones de películas y rituales tradicionales prehispánicos. La obra de Ochoa no solo busca reconocer a Cuauhtémoc, sino también establecer una nueva tradición en Tlatelolco, brindando una oportunidad de reflexión sobre la identidad cultural y la memoria histórica.
La obra se inscribe en un contexto más amplio de búsqueda de reconocimiento y orgullo por la historia de Tlatelolco, una ciudad que, a pesar de su importancia, ha vivido a la sombra de su hermana mayor, Tenochtitlan. Ochoa expresa su orgullo por poder presentar una obra de tal magnitud en un lugar que representa tanto para él a nivel personal y comunitario, reafirmando su compromiso con el arte y su función social.
En definitiva, esta monumental instalación no solo es un homenaje a un pasado glorioso, sino también un puente hacia la reivindicación cultural y la educación de las nuevas generaciones.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Artista-convierte-Plaza-de-las-Tres-Culturas-en-portal-al.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Muestra-en-el-MNSC-refleja-la-vision-del-siglo-XIX-120x86.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Andres-de-Inglaterra-pierde-titulo-por-Epstein-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Hackers-gubernamentales-accedieron-a-Ribbon-por-meses-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/LATAM-Airlines-reconoce-a-Abreu-como-socio-clave-350x250.png)







