El mundo de la literatura despide a uno de sus más grandes exponentes. Mario Vargas Llosa, novelista, ensayista y Premio Nobel de Literatura, falleció este domingo 13 de abril a los 89 años en Lima, Perú, según informó su familia a través de un comunicado firmado por su hijo Álvaro Vargas Llosa. El autor murió en paz, rodeado de sus seres queridos, tras haber vivido una vida extensa, intensa y fructífera, como lo expresó su familia en el mensaje de despedida.
Aunque hasta el momento no se han confirmado oficialmente las causas de su fallecimiento, el escritor residía desde 2022 en su casa en la capital peruana, tras haber vivido más de tres décadas en España. Durante la pandemia de COVID-19 se contagió en dos ocasiones, pero en los últimos meses había reaparecido en público, aunque visiblemente más frágil y con la ayuda de un bastón para caminar.
A finales de marzo pasado, en su cumpleaños número 89, su hijo compartió imágenes familiares del festejo. También se difundieron fotografías del escritor visitando lugares emblemáticos de su vida y obra, como el bar ‘La Catedral’ y el colegio militar Leoncio Prado, espacios que sirvieron de inspiración para algunas de sus novelas más reconocidas.
La familia Vargas Llosa confirmó que, como era su voluntad, los restos del autor serán incinerados y que despedirán a Mario en la intimidad familiar, agradeciendo el respeto a su privacidad en estos momentos de duelo.
Con una obra monumental que abarca más de seis décadas, Vargas Llosa marcó la literatura hispanoamericana con títulos esenciales como La ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en La Catedral, La guerra del fin del mundo o La fiesta del Chivo. En 2010 recibió el Premio Nobel de Literatura por su “cartografía de las estructuras del poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”.
Más allá de las letras, Vargas Llosa fue una figura pública de alto perfil. En 1990 fue candidato a la presidencia del Perú, experiencia que marcó un quiebre en su trayectoria y que él mismo reconoció como un punto de inflexión. También fue un activo defensor de la libertad individual, el liberalismo y la democracia, ideas que plasmó en ensayos y discursos a lo largo de su vida.
En febrero de 2023, hizo historia al convertirse en el primer autor de lengua española en ingresar a la Academia Francesa, honor que coronó una carrera plagada de reconocimientos como el Premio Cervantes, el Príncipe de Asturias, el Rómulo Gallegos y el Planeta, entre muchos otros.
Nacido en Arequipa en 1936, su vida y obra estuvieron marcadas por una férrea disciplina y un deseo constante de explorar y denunciar los mecanismos del poder. Su carrera estuvo también profundamente influenciada por la conflictiva relación con su padre, quien se oponía a que se dedicara a la escritura, y cuyas huellas aparecen de forma constante en su literatura.
Con su muerte, desaparece una figura central de las letras en español, pero queda un legado imborrable que seguirá vivo en las bibliotecas, en las aulas y en la memoria de generaciones de lectores.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.