La inflación en México experimentó una desaceleración notable en octubre de 2025, con un porcentaje anual del 3.57%, manteniendo así una tendencia positiva durante cuatro meses consecutivos dentro del rango objetivo del Banco de México, que es del 3% más menos un punto porcentual. Sin embargo, no todas las entidades federativas compartieron este alivio.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), cinco estados mostraron un aumento en su Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en ese mes, marcando una tendencia contraria a la nacional. Aguascalientes, Yucatán, Chihuahua, Baja California y Sonora fueron las entidades afectadas, con Aguascalientes y Chihuahua destacándose por superar el 4% de inflación anual, alcanzando ambos exactamente el 4.08%.
Además, otras siete entidades federativas experimentaron tasas de inflación anuales por encima del 4%, lo que representa una presión adicional sobre el poder adquisitivo de los habitantes. San Luis Potosí lideró este grupo con un 4.48%, seguido de Oaxaca (4.40%), Durango (4.11%), y repitiendo Aguascalientes y Chihuahua, además de Nayarit (4.07%) y Tamaulipas (4.01%).
La situación podría agravarse por las repercusiones de las recientes lluvias, las cuales han impactado a regiones clave como Veracruz, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí y Querétaro, zonas productoras de alimentos relevantes como calabacita, cebolla, chiles y aguacate, entre otros. Esto se traduce en la posibilidad de que los precios se vean afectados en el corto plazo.
El grupo financiero Banco Base proyecta una inflación del 3.87% al finalizar el año, aunque advierte sobre los riesgos al alza que persisten. La presión inflacionaria no subyacente es una de las preocupaciones, dada que la inflación subyacente se mantiene por encima del 4% sin señales claras de desaceleración.
Significativamente, 25 de los 32 estados del país reportaron inflaciones anuales inferiores al 4%, lo que, aunque sugiere un respiro para el poder adquisitivo de los hogares, también revela una debilidad económica generalizada en el territorio mexicano. Tlaxcala presentó la tasa inflacionaria más baja, con un 1.83%, seguida de Baja California Sur, Puebla y otros estados que quedaron por debajo del 3%.
En el ámbito monetario, Banco Base considera que, debido a la baja inflación, sería prudente que el Banco de México mantenga su tasa de interés en el actual 7.25%. Recientemente, Banxico redujo su tasa en 25 puntos base, acumulando un total de 400 puntos desde que comenzó este ciclo de recortes en marzo de 2024. La decisión no fue unánime, con el subgobernador Jonathan Heath abogando por mantener la tasa en un 7.50%.
A medida que la tasa de interés real se ubica en un 3.25% y se establece dentro del rango considerado neutral por el Banco de México, el enfoque sigue siendo la vigilancia de la inflación subyacente. Sin duda, el panorama inflacionario continuará siendo un tema de atención en los próximos meses, resaltando la diversidad de experiencias económicas a lo largo del país.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Luis-Antonio-ha-sido-descartado-esta-semana.com2Fe82Ffa2F3c348cbd429db139ce31c8d96a7a2Fe-350x250.jpeg)




![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/America-Femenil-avanza-a-la-Final-tras-vencer-a-Chivas-350x250.jpeg)

![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Vestidos-de-manga-larga-elegancia-otonal-2025-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Vive-la-Navidad-en-Puebla-con-Distrito-Polar-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/¿Estamos-cerca-del-final-de-Cook-350x250.jpg)
