La ciberseguridad está en el ojo del huracán en un contexto mundial cada vez más competitivo y agresivo en términos de espionaje. Recientes análisis han revelado un alarmante aumento en los ataques cibernéticos, con un incremento del 150% en general y repuntes de hasta un 300% en sectores fundamentales como finanzas, medios de comunicación e industria. Datos provenientes de Pandora FMS y CrowdStrike revelan que los actores del ciberespionaje, especialmente aquellos respaldados por China, están adoptando tácticas más audaces y sigilosas, lo que aumenta su peligrosidad.
El CEO de Pandora FMS, Sancho Lerena, destaca que la nube ha pasado a ser un objetivo primordial para estos infiltradores. La vasta cantidad de datos que se almacenan en plataformas en la nube es atractiva, pero muchas entidades en España carecen de los sistemas de seguridad adecuados para proteger esa información crítica. Lerena advierte que muchas pequeñas y medianas empresas, así como administraciones públicas, están sufriendo infiltraciones prolongadas debido a configuraciones de nube deficientes. Este fenómeno resalta la falta de inversión y el riesgo de delegar la seguridad en proveedores externos sin una supervisión adecuada.
El Informe de CrowdStrike también sugiere que los aliados de China están posicionándose para beneficiarse de las inversiones en programas cibernéticos, lo que podría intensificar aún más la amenaza. En España, el panorama geopolítico ha disparado los ciberataques a los llamados “operadores esenciales” en un 43%. Según el análisis de Pandora FMS, el sector financiero y tributario era el más vulnerable, representando casi el 25,5% de los incidentes, aunque ha visto una leve disminución hasta el 23,8% en 2024. Sin embargo, el sector de transportes ha pasado a ser el más afectado con un 24,6% de las incidencias registradas.
El análisis también muestra una disminución de los ataques en el sector TIC, que ahora representa poco más del 14%, al igual que el sector energético, que ha bajado al 8,8%. Por otra parte, el sector del agua ha experimentado un leve aumento en la incidencia de ciberataques, subiendo del 4,5% al 5%.
A pesar de estas cifras, los expertos coinciden en que la gravedad y el impacto de los ciberataques están aumentando, lo que pone de relieve la urgencia de implementar sistemas robustos y actualizados en ciberseguridad. Lerena subraya la necesidad de una independencia tecnológica en Europa, especialmente en relación con los proveedores de Estados Unidos, dado que las tecnologías de Cloud, Big Data e inteligencia artificial son dominadas por empresas norteamericanas.
La vigilancia proactiva de infraestructuras críticas es imperativa para detectar y mitigar ataques DDoS en tiempo real, asegurando la continuidad del servicio y minimizando el impacto en usuarios y clientes. Los datos analizados ofrecen una perspectiva clara sobre la evolución de la ciberseguridad, pero también enfatizan la necesidad de medidas más efectivas para salvaguardar la integridad de las operaciones en un entorno que se torna cada vez más amenazante.
Esta información, aunque en su mayoría sigue vigente, proviene de un análisis realizado en 2025, y la situación puede haber evolucionado desde entonces. Sin embargo, el aumento continuado de las amenazas cibernéticas resalta un hecho ineludible: la ciberseguridad es más crítica que nunca.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.