La reciente intervención de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha puesto de relieve importantes preocupaciones sobre el respeto a los derechos humanos dentro de la administración pública. En un incidente donde se vio involucrada una excoordinadora del sistema penitenciario, la CNDH criticó a la Fiscalía General de la República (FGR), a la Secretaría de Gobernación (Segob) y a la Secretaría Anticorrupción por las violaciones que sufrió esta funcionaria. Su destitución tras una fuga en el CEFERESO 1, seguida de una suspensión de diez años, ha levantado serias inquietudes sobre el debido proceso que se le garantizó. Este caso no solo refleja falencias en la gestión del sistema penitenciario, sino también una urgencia de reformas en los procedimientos administrativos.
Por otro lado, el análisis climatológico realizado por la doctora Claudia Rojas, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), señala que en 2025 se han registrado un 33% más de lluvias que el promedio de los últimos 43 años. Este aumento significativo ha tenido como consecuencia inundaciones recientes en diversas regiones del país, poniendo de manifiesto la incapacidad de la infraestructura existente para manejar tal volumen de agua. Rojas enfatiza la necesidad de repensar las estrategias de manejo de aguas pluviales, sugiriendo la implementación de soluciones innovadoras que van desde tecnologías verdes hasta la instalación de tanques de regulación hídrica. La situación actual resalta cómo la adecuación de la infraestructura urbana es clave para enfrentar los retos del cambio climático.
En el ámbito del transporte de mercancías, un nuevo convenio entre la Secretaría de Marina (Semar), la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) promete un enfoque renovado en la fiscalización y la seguridad. Este acuerdo facilitará el intercambio de información a través de la Carta Porte digital, implementada por el SAT en 2022, con el objetivo de mejorar el control sobre el origen, destino y los medios de transporte utilizados. La trazabilidad en la logística es esencial para combatir el contrabando y garantizar un flujo comercial más seguro y eficiente.
La información proporcionada refleja la situación del país hasta el 23 de septiembre de 2025. A medida que avanzamos, es fundamental estar atentos a las actualizaciones y los desarrollos en estos temas críticos, que afectan tanto el ámbito de los derechos humanos como la seguridad y la infraestructura en nuestro país.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.