La Secretaría de Economía (SE) de México ha lanzado recientemente las bases para las consultas públicas que preceden a la próxima revisión del tratado de libre comercio de Norteamérica. En un anuncio publicado el 17 de septiembre de 2025, se invita a individuos, empresas y grupos interesados a aportar sus propuestas relacionadas con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Las contribuciones se pueden presentar de manera digital, a través del sitio web de la SE o mediante documentos físicos enviados por correo.
Las propuestas deberán dirigirse a la Dirección General responsable de América del Norte, dentro de la Subsecretaría de Comercio Exterior. El plazo para la recepción de comentarios finaliza 60 días naturales a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación, lo que establece el 17 de noviembre como fecha límite.
Este proceso de consulta llega en un momento de coordinación trilateral, justo cuando el gobierno estadounidense también ha comenzado a emitir su propio aviso para iniciar las consultas. Marcelo Ebrard, titular de la SE, ha enfatizado la importancia de que este procedimiento sea “muy fácil, muy sencillo y muy abierto”, buscando así facilitar la participación de todos los interesados.
El objetivo de estas consultas es evaluar el progreso del T-MEC, identificar áreas de mejora y considerar qué adiciones se pueden realizar para optimizar el tratado a futuro. Es un paso significativo en un proceso que culminará con la revisión del T-MEC, programada para enero de 2026, una acción previamente acordada en el contexto del acuerdo original y no como reacción a las tensiones comerciales globales.
Ebrard ha aclarado que estas consultas son parte de un esfuerzo coordinado entre las tres naciones involucradas en el tratado. En paralelo, la presidenta Claudia Sheinbaum ha reiterado la relevancia de esta iniciativa, destacando su inicio coordinado a nivel internacional. También aseguró que el proceso de revisión es una obligación acordada desde la firma del tratado, implementado en julio de 2020, como sucesor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Se anticipa que la renegociación del T-MEC concluirá a mediados de 2026, en un contexto donde las relaciones comerciales continúan evolucionando, especialmente entre Canadá y Estados Unidos, quienes actualmente están iniciando conversaciones para abordar temas de tarifas que no están contemplados en el T-MEC.
Este inicio de consultas públicas no solo refleja una apertura democrática en los procesos comerciales, sino que también subraya el compromiso de las naciones implicadas en mejorar y adaptar sus acuerdos a la realidad cambiante de la economía global.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.