Las redes de telecomunicaciones de quinta generación (5G) han revolucionado el panorama energético en la industria, mostrando un desempeño energético mucho más eficiente que sus predecesoras, 3G y 4G. Según expertos de la fabricante Ericsson y la operadora AT&T, una estación base 5G puede consumir solo un 15% de la electricidad de una radiobase 4G, lo que se traduce en significativos beneficios tanto económicos como ambientales.
Daniel Ríos Villa, vicepresidente de relaciones institucionales de AT&T México, enfatizó que la sustentabilidad no solo es un imperativo ambiental, sino también una estrategia empresarial inteligente que contribuye a la sostenibilidad financiera. Su colega, Eduardo Castañón de Ericsson, coincidió en que la eficiencia energética es un factor crucial, dado que el sector de telecomunicaciones enfrenta costos elevados por consumo eléctrico, estimando que el costo global asciende a 25,000 millones de dólares anualmente.
Además, el uso de 5G no solo se limita a mejorar la calidad del servicio al usuario final, como en la transmisión de videos, sino que también permite nuevas oportunidades en diversas industrias, impulsadas por tecnologías complementarias como el Internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial. Estas innovaciones, aunque prometen cambios positivos, también inducen un creciente consumo energético, lo que convierte en fundamental la implementación de estrategias de sostenibilidad.
Se anticipa que para el año 2029, habrá hasta 50,000 millones de conexiones globales, lo cual representa un desafío considerable para las empresas que no se adapten a un modelo más verde. Castañón destacó que Ericsson está diseñando productos que consumen un 30% menos de energía y que la firma ha logrado reducir el peso y tamaño de sus estaciones base en un 50%.
El año 2024 encontró a aproximadamente 2,300 millones de personas utilizaban servicios 5G, y se proyecta que el consumo de datos de un mexicano pasará de 13 gigabytes mensuales a 36 en los próximos cinco años. Esta creciente demanda significa que la tecnología 5G podría ayudar a reducir hasta 500 millones de toneladas de dióxido de carbono para 2030, subrayando su potencial no solo en eficiencia, sino también en la mitigación del cambio climático.
La GSMA también estima que 5G podría contribuir con un 8.4% del PIB mundial —un incremento respecto al 5.8% del año anterior—, generando un ecosistema de productos y servicios valorado en aproximadamente 11 billones de dólares. Según Ríos, la sustentabilidad se ha convertido en un factor al alza en los negocios, ayudando a reducir costos a largo plazo y a mitigar riesgos inmediatos mientras otorga mayor valor a los activos.
Los altos costos que enfrentan los operadores —que actualmente desembolsan alrededor de 25,000 millones de dólares al año a empresas eléctricas— resaltan la urgencia de incorporar prácticas sostenibles en sus operaciones. En este contexto, tanto AT&T como Ericsson han manifestado un compromiso firme para que lo que beneficie al medio ambiente también se alinee con los intereses comerciales, creando una perspectiva donde la sustentabilidad, la eficiencia energética y la innovación tecnológica convergen para un futuro más brillante.
Con este marco, las telecomunicaciones se posicionan como protagonistas no solo en la conectividad, sino también en la búsqueda de un equilibrio entre la rentabilidad y el respeto por el entorno.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.