La Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha dado un paso decisivo hacia la modernización del riego agrícola en México con la presentación de su Programa Nacional de Tecnificación, conocido como “México se tecnifica”. Este ambicioso proyecto tiene como objetivo principal recuperar volúmenes de agua que actualmente se destinan a la agricultura, lo que permitirá garantizar el derecho al agua para el consumo humano en el país.
Un dato relevante es que, en México, un 76% del agua disponible se utiliza para actividades agrícolas. Por ello, el programa busca tecnificar más de 200,000 hectáreas en diversos distritos de riego. A través de esta estrategia, se espera recuperar hasta 2,800 millones de metros cúbicos de agua, un volumen impresionante que equivale a tres veces el suministro anual de la Ciudad de México. El director general de Conagua, Efraín Morales, destacó que este programa es único, no solo a nivel nacional, sino a nivel mundial, al vincular la tecnificación del riego con la recuperación de agua para el consumo humano.
Aarón Mastache Mondragón, subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola, explicó las acciones prioritarias del programa, que incluyen la rehabilitación de canales deteriorados, presas derivadoras y compuertas. Además, se prevé la sustitución de sistemas de riego por inundación, que generan grandes pérdidas de agua, por métodos más eficientes como el riego por goteo, aspersión y microaspersión.
El enfoque del programa incorpora dos niveles de intervención: la modernización de la infraestructura mayor, que abarca la conducción del agua desde las presas hasta las parcelas, donde se podría recuperar hasta un 40% del recurso hídrico, y la tecnificación en las parcelas, que podría alcanzar una recuperación del 55%. Para asegurar un control eficiente del agua, se están instalando compuertas automatizadas y sistemas de medición en toda la red de riego.
Este programa prioriza los distritos de riego que se encuentran cerca de grandes centros urbanos con problemas de abastecimiento de agua potable, tales como el distrito de Pabellón en Aguascalientes, el Valle del Mezquital en Hidalgo, y zonas de Chihuahua cercanas a Ciudad Juárez, entre otros. En ciertas áreas, como el Alto Río Lerma, las obras se complementan con proyectos adicionales de acueductos para abastecer ciudades como León, Celaya, Salamanca e Irapuato.
En la actualidad, hay seis proyectos en ejecución en Sinaloa, Tamaulipas, Guanajuato y Aguascalientes, y diez más están en fase de licitación, con su inicio previsto para los próximos meses. Este plan contempla una inversión de más de 70,000 millones de pesos durante la administración, contando con la colaboración de productores y gobiernos estatales a través de esquemas de contraparte.
La información presentada refleja el compromiso por parte de las autoridades con la modernización del uso del agua en el país, una iniciativa crucial que podría redefinir la gestión hídrica en México y contribuir significativamente a la sostenibilidad de los recursos para el futuro.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.