El Banco de México enfrenta un dilema clave en su enfoque hacia la política monetaria, marcado por la advertencia del economista jefe de BX+, Alejandro Saldaña, quien ha señalado que la aceleración de la inflación subyacente podría obligar a la institución a frenar su ciclo de recortes en la tasa de interés. Este indicador, que se centra en la inflación más pura y refleja las presiones futuras, ha mantenido una tendencia inquietante durante tres meses, superando el umbral del 4%, un fenómeno que resulta contradictorio en un contexto de bajo crecimiento económico.
En medio de este entorno, la inflación subyacente alcanzó el 4.23% en julio, lo que genera inquietud entre los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México. Esta situación se torna especialmente crítica dado el pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año, fijado en un modesto 0.5%, sostenido principalmente por la resiliencia de los sectores domésticos y el impulso del sector externo.
Cabe destacar que este pronóstico se sitúa por encima de la media del mercado, la cual se encuentra en el 0.3%. Sin embargo, el economista de BX+ advierte de la desaceleración de la economía estadounidense, un factor que podría limitar el crecimiento del sector exportador en México, el cual había sido un motor clave durante el primer semestre, a pesar de la incertidumbre generada por aranceles.
Las proyecciones sugieren que la tasa de interés podría estabilizarse en 7.75% durante el resto del año, considerando que ya se encuentra en un nivel restrictivo. Mantener esta tasa enviaría una señal clara acerca de la necesidad de cautela ante la inflación, dado que no hay espacio para incentivar la actividad económica a través de la política monetaria en el corto plazo.
El futuro cercano también evoca la posibilidad de un repunte en la inversión privada, condicionado a la confianza en la relación comercial con Estados Unidos, lo que podría revitalizar la economía y conducir a un crecimiento proyectado de 1.7% el próximo año. Con un panorama más dinámico, se anticipa que la inflación podría moderarse al 3.80% anual, facilitando así un eventual ciclo de recortes en las tasas de interés, reduciéndolas hasta 7.25% sin salir del terreno restrictivo.
El análisis también resalta el impacto de la restricción del gasto público en el proceso de consolidación fiscal, una medida necesaria pero que, a su vez, ha repercutido negativamente en la actividad económica. De acuerdo con las proyecciones, las restricciones al gasto continuarán, pues la Secretaría de Hacienda busca disminuir el déficit.
La información contenida se basa en datos hasta el 20 de agosto de 2025, y la interpretación de estos detalles es fundamental para comprender el actual paisaje económico de México y los desafíos que enfrenta en su frontis inflacionario y de crecimiento.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Panaderia-24-horas-en-CDMX-¡antojos-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Hostigamiento-a-la-mandataria-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Accel-apoya-a-Rapido-mientras-Prosus-aumenta-inversion-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Liga-MX-Femenil-Mira-en-vivo-el-primer-juego-de-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Rosalia-deslumbra-con-vestido-blanco-en-Lux-350x250.png)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Cierre-emocionante-por-el-liderazgo-en-Liga-MX-350x250.jpg)

