La reciente publicación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) aporta una mirada crítica sobre la situación económica de la población mexicana, particularmente de aquellos con menores recursos. Según los datos revelados del segundo trimestre de 2025, la desigualdad de ingresos se ha acentuado, y los ingresos laborales de los sectores más vulnerables han experimentado significativas caídas.
Durante los meses de abril a junio de 2025, el ingreso laboral real promedio a nivel nacional fue de 7,596.46 pesos mensuales, marcando un aumento del 2.1% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, este incremento no se distribuye equitativamente. El análisis señala que los hombres reportaron un ingreso promedio de 8,278.95 pesos (un alza del 1.7%) mientras que las mujeres alcanzaron 6,625.99 pesos, con un crecimiento del 2.7%.
Una diferencia significativa se refleja también en las condiciones laborales. Los trabajadores en el sector formal tuvieron un ingreso mensual de 10,821.04 pesos, lo que representa un aumento del 2.9% respecto al año anterior. En contraste, la población informales apenas llegó a 5,257.55 pesos, con un incremento del 2.7%.
El Inegi utiliza el análisis de los quintiles para mostrar la distribución del ingreso laboral per cápita. Se ha identificado que los ingresos han disminuido un 25.5% en los primeros dos quintiles más bajos, mientras que el tercero y el cuarto quintil vieron incrementos de 4.1% y 2.3%, respectivamente. Esto ha resultado en un aumento de la desigualdad, medido a través del coeficiente de Gini, que pasó de 0.4982 a 0.5073 entre 2024 y 2025.
Respecto a la pobreza laboral, se registró un ligero aumento de 35% a 35.1% en la población nacional, lo que equivale a 45.83 millones de personas que viven por debajo de las líneas de pobreza extrema por ingresos, un incremento de 130,500 personas en solo un año.
Con estos datos, se pone de manifiesto la precariedad que enfrenta una gran parte de la población, especialmente los más vulnerables. El análisis de esta situación es esencial para comprender las complejidades del mercado laboral en México y la urgencia de implementar políticas efectivas que reduzcan la desigualdad económica.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.





![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Tejedoras-bolivianas-encuentran-en-el-teatro-un-espacio-para-sonar-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Pumas-confirma-su-regreso-a-Concachampions.webp-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Puebla-concluye-Apertura-2025-ante-Leon-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Disrupt-2025-Reconociendo-logros-excepcionales-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Camila-y-Matthew-McConaughey-presentan-el-Star-Princess-350x250.png)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Fase-final-partidos-de-eliminacion-y-excluidos-350x250.jpg)

