El desarrollo de la inteligencia artificial (IA) en América Latina está mostrando un futuro alentador, aunque el continente enfrenta un considerable desafío en cuanto a la capacitación en esta tecnología. Adriana Noreña, vicepresidenta de Google Hispanoamérica, destaca en una reciente entrevista que, a pesar de un panorama optimista, la recopilación de habilidades necesarias para aprovechar la IA adecuadamente aún está en sus etapas iniciales.
Un estudio reciente revela que el 48% de los ciudadanos y el 56% de las empresas en la región ya emplean inteligencia artificial. Esta cifra es comparable a la de Estados Unidos y Europa, donde la adopción también se sitúa en torno al mismo rango. La mayoría de los latinoamericanos muestra una actitud positiva hacia los beneficios que la IA puede ofrecer, especialmente en países como Chile y México, donde un 70% de la población se manifiesta optimista.
Sin embargo, el reto mayor radica en la falta de capacitación, ya que un informe del Foro Económico Mundial anticipa que uno de cada seis trabajadores deberá reeducarse para 2027. En respuesta, Google ha implementado iniciativas como “Crece con Google”, a través de la cual se han distribuido 88,000 becas en América Latina y se ha destinado una inversión de dos millones de dólares en México para formar a 60,000 estudiantes en comunidades vulnerables.
La regulación de la IA también se presenta como un tema crucial. Noreña enfatiza que es esencial establecer un marco normativo que no solo proteja la privacidad de los usuarios, sino que también permita la innovación. Con 2,000 millones de personas usando sus plataformas diariamente, Google trabaja en la creación de regulaciones responsables que sustenten un uso adecuado de la inteligencia artificial.
Para combatir la desinformación, la empresa colabora con diversas entidades locales y ha lanzado herramientas como el Modo IA, que mejora la búsqueda de información en español ofreciendo resúmenes y citaciones de fuentes verificadas. Esta colaboración es vital para asegurar que las herramientas de IA estén alimentadas con información precisa y de calidad.
En cuanto a la compensación a los medios de comunicación, Google argumenta que su mayor aporte es dirigir tráfico a estos medios, lo que les permite monetizar sus contenidos a través de la publicidad. A pesar de la preocupación sobre un descenso del tráfico debido a las herramientas de IA, la compañía sostiene que la calidad del tráfico se ha mantenido equilibrada.
Respecto a las acusaciones de monopolio publicitario, Noreña asegura que se debe garantizar a los usuarios la libertad de acceso a la información y que, en términos de publicidad, es crucial ofrecer un retorno de inversión satisfactorio para los medios.
Google ha comenzado la construcción de centros de datos en América Latina, con proyectos en Uruguay y Chile. Se espera que estas instalaciones sean autosostenibles y respetuosas con el medio ambiente en un futuro cercano.
Por último, en un contexto de desigualdad significativa en la región, la compañía está implementando equipos multidisciplinarios para verificar que sus herramientas de IA no perpetúen sesgos, promoviendo un entorno inclusivo y justo.
La información aquí presentada corresponde a la fecha de publicación original (2025-09-27 07:00:00), y si bien puede haber cambios y actualizaciones posteriores, el esfuerzo de empresas como Google por mejorar la capacitación y colaboración en IA es un camino hacia un futuro más equitativo y competente en la región.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.