Con su elasticidad, coordinación y potencia, la saltadora de triple Caterine Ibargüen es la atleta más importante en la historia del deporte de Colombia. Nadie lo pone en duda después de su medalla de oro en los olímpicos de Río de Janeiro, que superó la plata que ya había obtenido en Londres. La antioqueña (Apartadó, 37 años) pensaba retirarse en 2020, pero la pandemia aplazó sus planes hasta después de Tokio. Ahora, aunque sus días como reina indestronable del salto triple se antojan agotados, quiere una despedida a la altura de su leyenda. Si no fuera por una medalla, “estaría viendo los juegos por televisión”, ha dicho en una declaración de intenciones.
Es una de las deportistas más queridas de su país. Ganadora de sucesivas Ligas Diamante, Ibargüen fue elegida como la mejor atleta de 2018 por la Federación Internacional de Atletismo (IAAF), apenas la segunda latinoamericana en conseguir esa distinción, y se colgó el bronce en el Mundial de Atletismo del 2019. Estos son los cuartos Juegos Olímpicos en la destacadísima hoja de servicios de la saltadora de sonrisa contagiosa –que también ha competido en salto alto y largo durante su carrera–. Aunque sus resultados de este año han sido discretos, después de haber estado lesionada con una fascitis plantar, sigue empeñada en ganar. En Tokio volverá a tener enfrente a la venezolana Yulimar Rojas, en la reedición de una rivalidad épica entre países vecinos.

Más información
Ibargüen es la abanderada de una delegación que cuenta con otra campeona vigente, Mariana Pajón (Medellín, 29 años), la reina del BMX. O bicampeona, para ser más precisos. Después de colgarse el oro tanto en Londres como en Río de Janeiro, la bicicrocista aspira a su tercera medalla consecutiva. A pesar de que la ‘hormiga atómica’ se rompió los ligamentos de la rodilla en el 2018, logró la medalla dorada en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, y en mayo ganó la Copa del Mundo de BMX, con lo que llega a Japón como la número uno del escalafón de la Unión Ciclista Internacional, que ha disputado codo a codo con la neerlandesa Laura Smulders.
Las dos antioqueñas son las grandes estrellas de una representación colombiana de 71 deportistas (48 hombres y 23 mujeres) que participarán en 16 deportes, mucho menos numerosa que la de Río de Janeiro (147) o incluso la de Londres (104). Ese descenso se explica en alguna medida debido a que Colombia no se clasificó en deportes de conjunto, como sí lo había hecho en Brasil. Después de haber alcanzado tres oros –el tercero gracias al pesista Óscar Figueroa– y un total de ocho medallas hace cinco años, el Comité Olímpico Colombiano (COC) aspira a acercarse a una decena de preseas en Japón.

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Jaime-Lozano-deja-la-direccion-del-Pachuca-120x86.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Mexico-se-prepara-para-el-Mundial-2026-120x86.jpg)





![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Interpretacion-de-Malva-en-la-Gala-Dia-de-Muertos-2025-350x250.jpg)





