Las Cavernas do Peruaçu, un impresionante conjunto de cañones y cuevas con arte rupestre de origen prehistórico, han sido recientemente inscritas en la lista de patrimonio mundial de la UNESCO. Este reconocimiento, formalizado el 13 de julio de 2025, resalta la importancia cultural y natural de este sitio excepcional ubicado en el norte del estado Minas Gerais, en Brasil.
El Parque Nacional Cavernas de Peruaçu abarca vastas extensiones de aproximadamente 56 mil 500 hectáreas, donde se encuentran algunas de las cavidades más grandes del planeta, llegando a medir hasta 6 kilómetros de longitud. La UNESCO ha declarado estas formaciones como ejemplos sobresalientes de etapas relevantes en la historia de la Tierra, enfatizando su “belleza natural excepcional”.
Este parque es un punto de encuentro de varios biomas, incluyendo el Cerrado, la Caatinga y el Bosque Atlántico, lo que contribuye a su diversidad ecológica. Se estima que alberga más de 2 mil especies de flora y fauna, muchas de las cuales están bajo amenaza de extinción. La rica biodiversidad que presenta este ecosistema ha favorecido la presencia humana en la región desde hace aproximadamente 12 mil años.
Pinturas rupestres de distintos estilos adornan las rocas de las cavernas, testimonio del pasado de sus antiguos habitantes. Los primeros pobladores eran principalmente cazadores, pero hallazgos arqueológicos indican que, en períodos más recientes, la agricultura ya era practicada, cultivándose maíz, tabaco, algodón y diversos granos.
El término “peruaçu” proviene del idioma indígena xacriabá y significa “hueco grande”, lo que hace referencia tanto al cañón como a las impresionantes cavernas que se forman de la roca caliza de la región. En el marco de su inclusión en la lista del patrimonio mundial, el Comité de la UNESCO examinó otras 30 propuestas este año, entre las que se encontraban destacados sitios como los castillos del rey Luis II de Baviera y paisajes culturales en Camerún y Malaui.
El reconocimiento de las Cavernas do Peruaçu no solo resalta su valor arqueológico y ecológico, sino que también abre un camino hacia la conservación y el aprecio de este invaluable patrimonio para las futuras generaciones. La información aquí presentada corresponde a la fecha de publicación original, 14 de julio de 2025, en la cual la UNESCO tuvo un papel fundamental en la evaluación y proclamación de esta joya natural como parte de nuestro legado global.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.