En los últimos años, la exploración espacial ha desvelado no solo los misterios del universo, sino también profundos efectos en la biología humana, especialmente durante estancias prolongadas en el espacio. Investigaciones recientes han indicado que los astronautas pueden experimentar transformaciones significativas tanto a nivel fisiológico como psicológico. Un estudio innovador, realizado por un equipo de la Universidad de California en San Diego, ha verificado signos de un envejecimiento acelerado en las células madre humanas que pasaron aproximadamente un mes en el espacio.
El estudio se enfocó en células madre hematopoyéticas y progenitoras (HSPCs), esenciales para la formación de células sanguíneas y del sistema inmunológico. Estas células fueron enviadas a la Estación Espacial Internacional (ISS) por un periodo de 32 a 45 días, utilizando nanobioreactores especialmente desarrollados para su monitoreo. Un grupo de células permaneció en la Tierra, en el Centro Espacial Kennedy. Los resultados mostraron que las células que viajaron al espacio experimentaron diversas alteraciones, que incluían una disminución en sus capacidades de auto-renovación, mayor susceptibilidad a daños en el ADN y signos de inflamación en las mitocondrias. Sin embargo, es relevante mencionar que los daños parecieron no ser permanentes, ya que los cambios se invirtieron en parte cuando las células fueron retiradas del ambiente espacial.
Catriona Jamieson, directora del Instituto Sanford de Células Madre de UC San Diego, declaró que “el espacio es la prueba de estrés definitiva para el cuerpo humano”. Este hallazgo resulta crucial, porque evidencias de cómo factores estresantes en el espacio, como la microgravedad y la radiación cósmica, pueden acelerar el envejecimiento molecular de las células madre sanguíneas. Comprender estos cambios no solo es vital para la protección de los astronautas durante misiones de larga duración, sino que también contribuye a modelar el envejecimiento humano y enfermedades como el cáncer en la Tierra.
Esta investigación resalta la importancia de seguir explorando las complejas interacciones entre el entorno espacial y la biología humana, abriendo nuevas vías para la medicina y el estudio del envejecimiento.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Washington-Post-confirma-filtracion-de-datos-de-Oracle-120x86.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Oficina-de-Presupuesto-del-Congreso-confirma-ciberataque-120x86.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Regalos-originales-para-esta-Navidad-2025-350x250.jpg)



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Finalissima-ya-tiene-lugar-y-fecha-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Intervenciones-animales-para-la-salud-emocional.com2Fb92Ff42F644d5023453997437d82c0ddfd012Fp-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Nominaciones-a-los-Grammys-2026-Lista-total-350x250.jpg)


