Este lunes, el Diario Oficial de la Federación (DOF) anunció la autorización para que Finco Pay opere como una Institución de Fondos de Pago Electrónico (IFPE), en conformidad con la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, popularmente conocida como la Ley Fintech. Esto representa un hito significativo, ya que Finco Pay se convierte en la segunda empresa autorizada durante el año 2025, sumándose así a un total de 87 instituciones en este sector que cuentan con el respaldo oficial.
La solicitud de Finco Pay fue presentada el 28 de octubre de 2023, y su aprobación tomó un total de 566 días, un período que, aunque considerable, se encuentra por debajo del promedio actual de 809 días para todas las Instituciones de Tecnología Financiera (ITF) en el proceso de regulación. Este resultado puede indicar una posible optimización en los tiempos de respuesta del organismo regulador.
El documento oficial destaca la decisión unánime del Comité Interinstitucional para otorgar esta autorización, alineada con los artículos 11 y 35 de la citada ley. Es importante mencionar que Finco Pay ya posee una conexión directa al Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) del Banco de México, y se encuentra en alianza estratégica con Monato, una firma reconocida en infraestructura financiera.
Con esta reciente aprobación, el ecosistema regulado por la Ley Fintech comprende ahora 59 IFPEs y 27 Instituciones de Financiamiento Colectivo (IFC). Sin embargo, el 2025 parece marcar una desaceleración en la concesión de autorizaciones: hasta la fecha, solo se han aprobado dos ITFs, contrastando drásticamente con las 10 autorizaciones del 2024 y las 30 de 2023. Esta disminución refleja un cambio en la dinámica del sector, donde después de la promulgación de la ley en 2018, muchas empresas buscaron regularizarse rápidamente, impulsando un incremento inicial en las solicitudes.
Aún más revelador es el dato que indica que, hasta el 10 de marzo de 2025, únicamente se había presentado una nueva solicitud para constituir una ITF, sugiriendo un notable enfriamiento en el interés por ingresar al sector a través de este marco regulado.
Según datos obtenidos a través de solicitudes de información, 2024 fue un año que registró 13 solicitudes de autorización, similar a las 15 del 2023. El interés parecía decrecer, desde las 27 solicitudes en 2022, pasando por 16 en 2021 y 15 en 2020. El año de mayor actividad en este ámbito fue 2019, con un asombroso total de 96 solicitudes, apenas un año después de la entrada en vigor de la legislación.
La información presentada se basa en datos actuales hasta el 2025, lo que refleja un momento de transformación e introspección en el sector de la tecnología financiera en México.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.






![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/10-mejores-documentales-criminales-y-donde-verlos-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Horario-television-y-donde-seguir-el-partido-350x250.jpeg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Cablebus-Universidad-del-Deporte-y-mas-Proyectos-clave-2026-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Luminar-enfrenta-crisis-con-su-mayor-cliente-350x250.jpg)

