Los activos colombianos han experimentado un notable declive recientemente, luego de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) decidiera pausar el acceso a una línea de crédito flexible valorada en 8,100 millones de dólares. Esta decisión se suma a las inquietudes que generan el creciente déficit presupuestario que enfrenta el país sudamericano.
El impacto de esta medida se reflejó en el mercado, donde los bonos colombianos en dólares sufrieron caídas; en particular, las notas con vencimiento en 2035 disminuyeron 1 centavo, situándose en alrededor de 100 centavos por dólar a las 9:35 a.m. en Nueva York. Además, el peso colombiano se depreció un 0.8%, liderando así las pérdidas en un índice de pares monitoreado por Bloomberg.
El FMI, que previamente había alertado sobre el deterioro de las finanzas públicas colombianas, subrayó que el acceso a la línea de crédito está condicionado a la finalización de una consulta actual con la entidad. Esta revisión busca evaluar si el país sigue cumpliendo con los criterios establecidos para acceder a dicha línea, que abarcan aspectos como la implementación de políticas económicas fuertes, una posición externa sostenible, y un sistema financiero saludable.
Economistas de JPMorgan señalaron que “los retrasos en la implementación de reformas fiscales” fueron factores determinantes para la suspensión del acceso a los fondos. Este suceso marca un nuevo capítulo en el prolongado desafío fiscal que enfrenta el país, caracterizado por un aumento en el gasto estructural y una sobreestimación de los ingresos.
La respuesta del presidente de Colombia, Gustavo Petro, no se hizo esperar; expresó su desacuerdo a través de un mensaje en X, aludiendo a la gestión de la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. Esta línea de crédito, que fue aprobada aproximadamente un año atrás, juega un papel crucial al ofrecer una señal positiva a los mercados y es considerada más eficiente que la acumulación de reservas.
Cabe destacar que perder este acceso podría incrementar el riesgo país y hacer que los costos de financiamiento se disparen, presionando aún más la devaluación del peso. Según José Ignacio López, director de Anif, esta línea, creada en marzo de 2009, es vital para la estabilidad económica del país.
La situación actual resalta la importancia de un manejo fiscal sólido y la necesidad urgente de reformas que aseguren la sostenibilidad económica de Colombia a largo plazo. En definitiva, el futuro del acceso a la línea de crédito del FMI es un tema que merece atención y seguimiento en el contexto de la economía colombiana.
Fecha de publicación original: 2025-04-28 23:29:00
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.




![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Argentina-cayo-ante-Mexico-en-penales-350x250.jpeg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Trafico-clandestino-de-patrimonio-cultural-lucrativo-350x250.jpg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/¿Consumimos-exceso-de-proteina-animal-Expertos-opinan-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Incremento-presupuestal-2026-Movilidad-y-Deporte-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Generate-another-title-with-the-Several-users-reportedly-complain-to-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Murio-el-extecnico-de-Chivas-Xabier-Azkargorta-350x250.jpeg)


