Durante una reciente conferencia matutina en Palacio Nacional, Claudia Sheinbaum, la presidenta, anunció oficialmente el programa federal “Salud Casa por Casa”, al que describió como “el más importante de prevención en el mundo”. Esta innovadora iniciativa tiene como objetivo que 20,000 profesionales de la salud visiten los hogares de adultos mayores y personas con discapacidad en todo el país, siendo su enfoque primordial la prevención y atención integral.
El programa, que comenzó a funcionar activamente en mayo de 2025, brindará consultas periódicas y gratuitas a 13 millones de personas. Un equipo de enfermeras, médicos generales y especialistas capacitados realizará evaluaciones de signos vitales, pruebas básicas y seguimiento a enfermedades crónicas, garantizando atención directa en la comodidad del hogar.
David Kershenobich, secretario de Salud, detalló que durante estas visitas se tomarán signos vitales, niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos; se aplicarán pruebas de visión, audición y movilidad; y se revisará el esquema de vacunación. También se ofrecerán curaciones menores y orientación tanto a los pacientes como a sus cuidadores, lo que subraya el compromiso del programa con una atención médica integral.
Cada visita será facilitada por el uso de maletines especiales diseñados para atención en zonas rurales, que incluyen tabletas electrónicas para el registro digital de datos, así como insumos médicos. Esto permitirá una atención más eficiente y, en caso de necesidad, los pacientes podrán ser referidos a clínicas u hospitales, con el respaldo adicional de teleconsultas de especialistas.
El programa está destinado a derechohabientes de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores (65 años o más) o de la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, quienes deben cumplir ciertos requisitos, como haber sido censados recientemente y presentar la documentación necesaria.
La primera visita domiciliaria será crucial, ya que el personal médico llevará a cabo un diagnóstico exhaustivo del estado de salud de cada beneficiario. A partir de la evaluación, los pacientes serán clasificados en uno de cuatro grupos, lo que determinará la frecuencia de visitas futuras. Aquellos en el grupo uno, por ejemplo, recibirán atención cada uno o dos meses, mientras que los del grupo cuatro, que requieren mayor atención, tendrán visitas cada 15 días.
Ariadna Montiel, secretaria del Bienestar, afirmó que el programa comenzó con la aplicación de 8.7 millones de cuestionarios en hogares para identificar a la población objetivo. Las primeras visitas ya se están realizando en estados como Guerrero, Nayarit, Colima y Tamaulipas, priorizando zonas rurales mediante unidades médicas móviles. Es importante destacar que este programa no representará costo alguno para los beneficiarios, y se exhorta a reportar cualquier solicitud de pago no autorizada.
Para complementar el proceso, se establecerá un centro de apoyo telefónico operativo las 24 horas del día, los 7 días de la semana, para proporcionar asistencia al personal de salud, asegurando así una cobertura integral y eficaz a la población vulnerable.
La información presentada aquí corresponde a la fecha de publicación original, 12 de junio de 2025.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.