En un mundo laboral donde la validación de documentos se vuelve cada vez más crucial, la preocupación por los títulos universitarios falsos se intensifica, especialmente en la Ciudad de México. Se ha convertido en un fenómeno alarmante el hecho de que, a pocos pasos de la Secretaría de Educación Pública, en la emblemática calle República de Brasil, se pueda adquirir un título apócrifo en cuestión de minutos. Este lugar, conocido como la plaza de Santo Domingo, se sitúa justo enfrente de donde se emiten certificados auténticos, lo que plantea serias dudas sobre la autenticidad de ciertos documentos educativos.
La importancia de verificar la validez de un título es fundamental para aquellos que buscan ingresar a instituciones educativas o para quienes desean confirmar la legitimidad de sus futuros colegas. Todos los títulos universitarios en México deben tener el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE), otorgado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), un sello que asegura la legitimidad de la institución que expide el título.
Para realizar esta verificación, el proceso es sencillo y directo. Primero, se debe ingresar el nombre completo o el número de cédula profesional del interesado. Es esencial que los datos coincidan con la institución y la carrera, y que el resultado indique que el documento está “válido” o “registrado” ante la SEP. Para aquellos títulos emitidos antes de 2018, la Dirección General de Profesiones (DGP) recomienda validar la información directamente con la institución educativa para garantizar que el documento esté correctamente registrado y cuente con un folio de certificado.
La SEP ha estado realizando esfuerzos significativos en este ámbito. Desde 2018 hasta 2025, ha revisado más de un millón de títulos físicos y más de 6 millones de títulos electrónicos. Hasta septiembre de 2025, el 52% de los títulos físicos y el 48% de los electrónicos han sido validados por las instituciones educativas. Esta tendencia indica un compromiso por parte de las autoridades para mantener la integridad del sistema educativo y laboral en el país.
La verificación de títulos no sólo beneficia a las instituciones, sino que también brinda confianza a los empleadores al momento de reclutar personal. Al estar bien informados y al tomar las precauciones necesarias, tanto estudiantes como empresas pueden evitar caer en fraudes relacionados con la educación.
En conclusión, en una época donde la validación de títulos es más relevante que nunca, es vital que todos, ya sean estudiantes o empresarios, realicen las verificaciones pertinentes para garantizar que cada documento sea auténtico y confiable. La lucha contra los títulos apócrifos es responsabilidad de todos, y mantener la educación como un pilar sólido de la sociedad es esencial para el futuro del país.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.