La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) ha hecho importantes avances en la propuesta de actualización del Sistema de Salarios Mínimos Profesionales (SSMP), con el objetivo de cerrar la significativa brecha existente con los salarios mínimos generales. En la última revisión, se han identificado 97 profesiones, oficios y trabajos especiales que, a lo largo de la historia del SSMP, han sido objeto de atención; sin embargo, 32 de ellas han sido eliminadas, cinco han cambiado de nombre y dos se han fusionado, lo que resulta en 61 profesiones a considerar para 2025.
Desde su creación en 1966, la fijación de estos salarios ha sido irregular, ya que se determinó en diferentes fechas que no coincidían con el salario mínimo general, lo que ha dificultado el seguimiento de sus cambios en el Diario Oficial de la Federación (DOF). En la reciente negociación de incrementos salariales, celebrada en diciembre de 2024, el presidente de la Conasami, Luis Murguía Corella, destacó el compromiso de analizar y actualizar la tabla de profesiones, enfatizando la necesidad de “modernizar” esta herramienta.
Este esfuerzo se dirige no solo a incluir profesiones nuevas que reflejen la realidad actual del mercado laboral, sino también a atender aquellas áreas que más requieren ajustes salariales. Desde 2017, la brecha entre los salarios mínimos profesionales y los generales se ha ido reduciendo, aunque los profesionales han recibido incrementos que en general solamente han estado cerca de la inflación, debido a que el Monto Independiente de Recuperación (MIR) no se aplicó a estos salarios, lo que ha perpetuado su rezago.
Los objetivos planteados por la Conasami son ambiciosos: buscar una recuperación del poder adquisitivo en los salarios mínimos profesionales, asegurando que estos avancen en sintonía con el salario mínimo general. Además, se plantea la homologación del catálogo del SSMP con el Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO), facilitando así el acceso y el análisis de datos generados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esta medida permitirá un seguimiento más eficiente de la evolución del empleo y del poder adquisitivo en relación con las ocupaciones.
De esta manera, se proyecta que, en el futuro, los salarios mínimos profesionales se ajusten de manera sincronizada con los generales, aplicando criterios claros de inclusión y exclusión basados en el Índice de Costos de Educación (ICE). Esta propuesta no solo representa un avance significativo en la regulación de los salarios mínimos, sino que también busca fortalecer la economía y el bienestar de los profesionales en el país.
La información aquí presentada corresponde a la fecha de publicación original en 2025 y refleja una etapa clave en la regulación salarial en el contexto económico nacional.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.





![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Mejorando-el-bienestar-animal-con-musica.com2F812F422F488c6aea417aa1a53bdafe10519b2Fp-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Calzado-acogedor-para-Otono-Invierno-2025-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/S-primera-ronda-de-ensayos-libres-Brasil-¡EN-VIVO-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Festival-Gastronomico-en-Puerto-Vallarta-350x250.jpg)





