Aumento de Aranceles: Un Análisis del Impacto Económico Global
Recientes proyecciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC) indican que el mayor impacto del aumento de aranceles no se hará sentir en 2025, como se había anticipado, sino más bien en 2026. Para América del Norte, se estima que las importaciones disminuirán un 4.9% en 2025 y un 5.8% en 2026. Esta revisión contrasta con estimaciones anteriores que vaticinaban caídas más drásticas.
Por otro lado, las exportaciones también se verán afectadas, con una previsión de disminución del 3.1% en 2025 y del 1.0% en 2026, lo que representa una leve mejora respecto a las proyecciones anteriores que hablaban de caídas del 12.6% y 1.2%, respectivamente.
En términos generales, el comercio mundial de mercancías ha experimentado un crecimiento, con un aumento del 5.5% en el primer trimestre de 2025. Sin embargo, la tasa de crecimiento disminuyó al 4.3% en el segundo trimestre. Estos resultados llevaron a la OMC a ajustar sus pronósticos de crecimiento del comercio de mercancías, elevándolos a un 2.4% para 2025 en comparación con una previsión previa de -0.2%.
A pesar de un primer semestre robusto para 2025, se anticipa que los flujos comerciales de América del Norte contribuyan negativamente al crecimiento global del comercio en 2025 y 2026. Mientras tanto, Asia se proyecta como el mayor motor de crecimiento comercial en 2025, aunque se espera una desaceleración en el año siguiente.
Las cifras de crecimiento interanual reflejan un panorama diverso: Asia lidera con un 10.4%, mientras que América del Norte muestra un crecimiento más modesto del 3.0%. En el ámbito de importaciones, todas las regiones reportaron crecimiento positivo durante el primer semestre de 2025, con América del Sur y África destacándose, registrando un 14.7% y un 13.7% respectivamente.
El contexto actual destaca el efecto acumulativo genérico de las políticas arancelarias, que parecen haber sido diferidas, según la OMC. A medida que las diferentes naciones se adaptan a un entorno comercial complicado, la atención se centra en cómo estas modificaciones influirán en el comercio internacional en el futuro cercano.
La interacción entre estos factores ofrece un panorama complejo y matizado que continuará evolucionando, lo cual es crucial bajo la lupa de los futuros economistas y analistas del mercado. La comunidad internacional permanece a la espera de cómo estas tendencias afectarán las decisiones comerciales y las políticas económicas.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.