El apagón eléctrico que tuvo lugar el pasado 28 de abril dejó a España a oscuras durante casi un día, provocando un impacto significativo en la vida cotidiana y el funcionamiento de muchos negocios. Sin embargo, y sorprendentemente, esta crisis energética no detuvo el crecimiento del mercado de gran consumo. Durante la semana del 28 de abril al 4 de mayo, las ventas en valor experimentaron un notable incremento del 3,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos de Circana. Este desempeño positivo se sustentó en un aumento de la demanda del 2,2% y en un ligero repunte de precios del 1,6%, resaltando la resiliencia del sector y la capacidad de adaptación de los consumidores ante situaciones adversas.
La crisis del apagón tuvo efectos profundos en el retail, obligando a diversos distribuidores a cerrar temporalmente sus puntos de venta. Las repercusiones fueron palpables: muchos enfrentaron pérdidas de stock y debieron reforzar sus medidas de seguridad, mientras que la cadena de suministro se vio alterada, con paralizaciones en centros logísticos y problemas de transporte que resultaron en cuellos de botella en los días posteriores al incidente.
En este contexto, los consumidores optaron por productos de consumo inmediato y de larga conservación. Las ventas de pilas, por ejemplo, se dispararon un 165% en comparación con el año anterior. A este artículo seguido, las sardinas en conserva crecieron un 85%, las ensaladas en conserva un 74% y los platos preparados de legumbres y verduras un 71%. Otros productos, como cefalópodos en conserva y platos preparados de carne, ave y pescado, también experimentaron aumentos significativos en sus ventas, reflejando un cambio en las preferencias de consumo durante la crisis.
Analizando el rendimiento por canales de venta, los supermercados grandes se destacaron con un crecimiento del 7,3% en ventas en valor, superando su desempeño previo del último año en un 6%. Aunque los hipermercados y los supermercados pequeños también registraron incrementos modestos del 1,2% y del 1,4%, respectivamente, el sector de supermercados medianos experimentó un descenso del 1,5%. Los canales más afectados fueron el de perfumería y droguería moderna, con una caída del 12,3%, y el canal online, que vio un decrecimiento del 1,3%, muy por debajo de las promedio anuales de crecimiento en ambos sectores.
La discrepancia entre el rendimiento semanal y la media del último año revela un cambio coyuntural en los canales más relevantes: la perfumería y droguería moderna se contrajo en 14,2 puntos, y el canal online mostró una disminución de 17,6 puntos, mientras que, por el contrario, los hipermercados y supermercados grandes vieron mejoras de 2,8 y 1,3 puntos respectivamente.
La información presentada corresponde a datos actuales hasta el 30 de mayo de 2025, reflejando una situación de mercado en constante evolución. Sin duda, el análisis del comportamiento del gran consumo en España durante este evento extraordinario proporciona valiosas lecciones sobre la adaptabilidad de los consumidores y la fortaleza del sector retail en tiempos de crisis.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.