sábado, octubre 4, 2025
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Tecnología
  • Salud
  • Viajes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Internacional

Corralito bancario: Crisis financiera que marco la historia de argentina

Redacción by Redacción
21 diciembre, 2021
in Internacional
Reading Time: 4 mins read
A A
0
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Diciembre de 2001 fue un terremoto para Argentina. El estallido social en las calles de Buenos Aires y en las principales ciudades del país que desencadenó en la renuncia anticipada del presidente Fernando de la Rúa hizo tambalear todo el sistema político al grito de “Que se vayan todos”. Casi se desmorona. Argentina tuvo cinco presidentes en menos de dos semanas y en medio de esa crisis institucional y con la mayor quiebra de su historia anunció la suspensión del pago de la deuda externa. A 20 años de aquel mes dramático, en el país ha logrado reconstruir su sistema político, pero vuelve a estar sumido en una crisis financiera que le obliga a negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ante la imposibilidad de devolver el préstamo de 44.000 millones de dólares recibido en 2018.

A partir de 1998, Argentina comenzó a hundirse en una recesión cada vez más profunda. Tres años después, el Gobierno de De la Rúa tenía que enfrentar el dilema que planteaba el sistema de convertibilidad vigente desde 1999 que ataba el valor del peso argentino al dólar: la demanda de divisas estadounidenses superaba con creces la capacidad del país de generar dólares. Sin crecimiento económico, con un desempleo al alza y exportaciones poco competitivas por el elevado valor del peso, el país dependía cada vez más de la financiación extranjera y, a mediados de 2001, recurrió al FMI. El organismo internacional cumplió con los primeros desembolsos pactados pero los suspendió ante la creciente fuga de capitales y la corrida bancaria se aceleró.

Related posts

Miles de manifestantes vestidos de luto claman en Barcelona por el fin de la ocupación y la Flotilla

Miles de manifestantes en luto exigen fin de ocupación.

4 octubre, 2025
De acuerdo con el plan de Trump, el Ejército israelí pasa a operaciones de defensa en Gaza

Ejército israelí inicia defensa en Gaza según Trump.

4 octubre, 2025

El 3 de diciembre

Rúa firmó el decreto del “corralito”, que limitaba las extracciones bancarias a 250 pesos —aún equivalentes a 250 dólares— por semana. A partir de ese momento, la desconfianza y la bronca de los argentinos se disparó y no hubo marcha atrás. El 13 de diciembre, las centrales obreras realizaron una gran huelga contra el Gobierno y comenzaron a registrarse saqueos e incidentes en distintos puntos del país. El 19 de diciembre, la declaración del estado de sitio con la que el presidente buscaba recuperar el control fue la gota que colmó el vaso: la población salió de manera masiva a las calles a protestar y no cedió ni siquiera ante la feroz represión que causó la muerte de 39 personas. En la tarde del 20 de diciembre, De la Rúa renunció y abandonó la sede de Gobierno en helicóptero.

“La crisis de 2001 nació de un problema de raíz económico por escasez de recursos, que al intentar resolverla se restringieron aún más. Pero eso fue el detonante de algo mucho más profundo, que era la falta de legitimidad del sistema político”, señala el politólogo Facundo Cruz, coordinador del libro Después del terremoto. El sistema político argentino a 20 años de la crisis del 2001. Para Cruz, esa desconfianza en toda la clase política había quedado en evidencia ya dos meses antes, en las elecciones legislativas de octubre de 2001. De cada cuatro votos emitidos, uno de ellos fue nulo o en blanco.

Transcurridos 20 años

El sistema político logró reconstruir el vínculo con la sociedad. “La participación electoral de 2001 empezó a crecer y el voto blanco y nulo a decrecer. Hoy estamos en valores mucho más bajos. La política se revalorizó, al igual que la autoridad presidencial”, destaca. El escepticismo de parte de la población con los partidos actuales —y la irrupción incipiente de outsiders como el economista ultraliberal Javier Milei— está muy lejos del hartazgo generalizado exhibido en 2001.

La recuperación política no ha ido a la par de la económica. Después de casi una década de crecimiento post debacle de 2001 —con excepción de 2009— la economía argentina se estancó y a partir de 2018 comenzó a caer: un 2% ese año, un 2,1% en 2019 y un 9,9% en un 2020 marcado por la pandemia de covid-19.

El crecimiento estimado para Argentina 2021

No es suficiente para volver al punto de partida, en especial porque la inflación, superior al 50%, devora los salarios, que no crecen al mismo ritmo. “Cada vez que hay una crisis económica de esta envergadura termina dejando estratos sociales que quedan por debajo de la línea de pobreza y después no tienen capacidad ni recursos para volver a estar por encima. El sistema político argentino no encuentra herramientas para sacar a las capas de generaciones que van quedando en la pobreza. Con cada crisis también se amplía la distancia entre los más ricos y los más pobres”, advierte Cruz. Según los últimos datos oficiales, cuatro de cada diez argentinos son pobres.

En estas dos décadas se ha formado una red de protección social a través de subsidios estatales y comedores gratuitos que disminuye el riesgo de un nuevo estallido social. “En esos años, el Estado estaba totalmente ausente en muchos pueblos y barrios de las grandes ciudades. Hoy tiene espacio, aunque la frazada sigue siendo corta”, señala Alderete. Aún así, en varias ocasiones ha quedado en evidencia la capacidad de movilización de los argentinos para resistir a recortes o políticas no deseadas. A fines de 2017, una gran movilización derivó en una batalla campal frente al Congreso para frenar la reforma jubilatoria impulsada por el Gobierno de Macri. Sin ir tan atrás, en los últimos días, numerosas manifestaciones en la provincia patagónica de Chubut contra la megaminería forzaron al Ejecutivo a dar marcha atrás.

Puedes seguir a Columna Digital en Facebook y Twitter, o visitar nuestra pagina oficial. 

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: ArgentinaciudadesCrisissistema político
Previous Post

Crisis Argentina: Domingo Cavallo: “La gente pensó que con el corralito le sacábamos sus ahorros, pero no fue así”

Next Post

OCDE: José Ángel Gurría: “México está condenado a tener un Estado chiquito que no le permite actuar en una emergencia”

Related Posts

Trump da a Hamás hasta el domingo para aceptar el plan de paz en Gaza o "se desatará el INFIERNO"
Internacional

Trump da ultimátum a Hamás para paz.

3 octubre, 2025
"es una línea swap", aclara Bessent
Negocios

“Es una franja intercambiable”, aclara Bessent.

3 octubre, 2025
Menu
Negocios

Peso se deprecia tras parón gubernamental.

2 octubre, 2025
Ángel Azuaje convocado por Venezuelapara enfrentar a Argentina
Deportes

Ángel Azuaje seleccionado ante Argentina

2 octubre, 2025
Vídeo. Marruecos se enfrenta a las mayores protestas en años
Internacional

Marruecos afronta protestas masivas recientes.

2 octubre, 2025
Seis Voces: El Renacer de la Libertad Musical en Argentina
Viajes

Seis Voces: Renacer de la Libertad Musical

29 septiembre, 2025
Luján de Cuyo exhibe su propuesta turística completa en FIT 2025 – Dimension Turistica Magazine
Viajes

Luján de Cuyo presenta su oferta turística en FIT 2025

27 septiembre, 2025
Arrestan a quinto sospechoso por triple crimen en Argentina
Negocios

Detienen a quinto implicado en triple homicidio.

27 septiembre, 2025
¡Mundial en suspenso! Trump amenaza con quitar partidos a ciudades demócratas
Deportes

¡Mundial en riesgo! Trump advierte sobre partidos.

27 septiembre, 2025
La pobreza en Argentina cayó al 31.6% en el primer semestre
Negocios

La pobreza en Argentina disminuyó al 31.6%

25 septiembre, 2025
Next Post

OCDE: José Ángel Gurría: “México está condenado a tener un Estado chiquito que no le permite actuar en una emergencia”

octubre 2025
LMXJVSD
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031 
« Sep    

BROWSE BY TOPICS

2025 america AMLO Aranceles China Ciencia ciudad Claudia Sheinbaum Columna Digital competiciones Cultura Deportes Dimension Turistica Donald Trump economia Elecciones españa Estados Unidos europa Finanzas fútbol gobierno guerra Historia Internacional israel justicia Latinoamérica Liga MX Medio Ambiente Moda México noticias Opinion politica Rusia salud Seguridad Sociedad Tecnología Tendencias trump Turismo ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una marca de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Estados
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.