España logra cumplir el cuarto objetivo marcado por el Gobierno dentro de la estrategia nacional de inmunización contra la covid-19: cerrar la cuarta semana de julio con 25 millones de personas vacunadas con la pauta completa. El Ministerio de Sanidad ha confirmado este jueves que el 52,8% de la población —en concreto, 25.060.958 millones de personas— ha finalizado el ciclo vacunal. En plena quinta ola, con los contagios al alza y la incidencia acumulada por encima de 659 casos por 100.000 habitantes, España está inmersa ahora en la vacunación a los más jóvenes y la repesca de ciudadanos de los grupos más vulnerables que se han quedado rezagados.
Más información
El Gobierno ha cumplido tres de los cuatro objetivos marcados hasta la fecha: solo la meta anterior ―llegar al 20 de junio con 15 millones de personas con la pauta vacunal completa― se quedó en el aire por poco más de 560.000 personas, aunque aquel pequeño retraso ya se ha recuperado. El ritmo de inoculación no baja y las comunidades pinchan la mayoría de las vacunas que les van llegando.
Salvador Peiró, epidemiólogo de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio), asegura que “la vacunación va todo lo bien que puede ir con las vacunas disponibles”. España ha recibido cerca de 56 millones de dosis desde el inicio de la campaña vacunal y las comunidades han inyectado, según el último informe del Ministerio de Sanidad, el 94,6% de ellas. “Llegan menos dosis que en junio, pero se va avanzando a buen ritmo”, insiste el epidemiólogo.
Más información
En junio, Pfizer-BioNTech adelantó remesas de dosis previstas para el cuarto trimestre y, entre estas y las partidas del resto de vacunas, llegaron a España casi 19 millones de unidades. En lo que va de julio se han recibido casi nueve millones. Las comunidades pinchan entre 500.00 y 700.000 dosis diarias y, a diferencia de los grandes países europeos ―como Francia, Alemania o Italia―, donde el ritmo de pinchazos se ha ralentizado o estancado, España mantiene la tendencia estable o al alza. José Martínez Olmos, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, defiende que en España hay pocas reticencias a la vacuna.
“Estamos aplicando las vacunas que nos llegan por tener un sistema accesible, universal, y hay una gran predisposición de la población a la vacuna. Aunque, ojo, nos queda por vacunar a la población joven y, aunque seguramente seguirá el mismo ritmo, no nos podemos confiar: hay que insistir en los beneficios de la vacuna”. Más de la mitad de la población adulta europea (el 53%, según el Centro Europeo de Control de Enfermedades) ha completado la pauta vacunal.
Más información
España enfila el verano con la inmensa mayoría de su población más vulnerable plenamente protegida. La estrategia española priorizó los pinchazos a la gente de más edad y con mayor riesgo de sufrir una covid grave o morir, y, siete meses después de las primeras inyecciones, la cobertura es casi total en los mayores de 70 años. El 84,4% de los sexagenarios y el 86,5% del grupo de 50 a 59 años también tienen la pauta vacunal completa.
Quedan por delante los grupos más jóvenes, que es en los que se está cebando ahora el virus. Al ser los sectores de la población menos protegidos y, a la vez, los que acostumbran a tener los mayores niveles de interacción social, la incidencia acumulada ―sobre todo en veinteañeros y adolescentes― está disparada (1.863,77 y 1.586,66 casos por 100.000 habitantes, respectivamente). Por lo pronto, más de dos tercios de las personas de 40 a 49 años ya están plenamente vacunados y casi el 60% de los treintañeros han recibido la primera dosis. Varias comunidades, además, han abierto ya las citas a las personas de 20 a 29 años y a los adolescentes.









![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Francia-y-Colombia-enfrentan-disputa-al-final-350x250.jpg)




