Una investigación reciente ha revelado que la infección por covid-19 puede generar alteraciones en el esperma de ratones, lo que a su vez podría incrementar la ansiedad en su descendencia. Este estudio, realizado por investigadores del Instituto Florey de Neurociencia y Salud Mental en Melbourne, Australia, sugiere efectos potencialmente perdurables de la enfermedad en las futuras generaciones.
Los científicos infectaron a ratones machos con el virus del covid y, tras cruzarlos con hembras, evaluaron el impacto en la salud de la descendencia. Los resultados fueron sorprendentes: los descendientes de los ratones infectados exhibieron comportamientos más ansiosos en comparación con aquellos de padres no infectados. La investigadora principal, Elizabeth Kleeman, destacó este hallazgo, indicando que todos los descendientes mostraron cambios consistentes.
Particularmente, se observaron “cambios significativos” en la actividad genética en el hipocampo de las hembras, lo que podría contribuir a los niveles elevados de ansiedad a través de mecanismos de herencia epigenética y alteraciones en el desarrollo cerebral, según Carolina Gubert, coautora del estudio. Este trabajo es pionero en mostrar los efectos a largo plazo de la infección por covid en el comportamiento y desarrollo cerebral de generaciones posteriores.
Los investigadores hicieron énfasis en que el virus alteró moléculas en el ARN del esperma de los padres, influyendo en la regulación de genes fundamentales para el desarrollo cerebral. El investigador principal, Anthony Hannan, advierte que estos hallazgos podrían tener implicaciones significativas para la salud pública, destacando que, de confirmarse en seres humanos, millones de niños y sus familias podrían enfrentarse a estas dificultades.
Desde el inicio de la pandemia en 2020, más de siete millones de muertes han sido documentadas en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud, aunque las cifras reales podrían ser aún más altas. Además, tanto la enfermedad como las respuestas sanitarias han afectado profundamente la salud mental global, especialmente entre los jóvenes, quienes sufrieron especialmente por el aislamiento en períodos clave de desarrollo social.
Estos hallazgos subrayan la importancia de seguir investigando para comprender completamente el impacto del covid-19, y aunque los datos corresponden a la fecha de publicación original del estudio (2025-10-11), el tema sigue siendo relevante y turbulento, llamando a la acción tanto a la investigación científica como a las políticas de salud pública.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.