Este 19 de junio, se llevó a cabo el primer foro destinado a generar un proyecto de consenso para la reducción de la jornada laboral a 40 horas. Este espacio fue convocado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), y se replicará en cinco ciudades adicionales hasta el 7 de julio.
Marath Bolaños, titular de la STPS, subrayó que estas mesas de diálogo serán el escenario para presentar propuestas y construir consensos colectivos que busquen el bienestar común. "Iniciamos una serie de foros para dialogar sobre la implementación de la semana laboral de 40 horas; el objetivo es definir colaborativamente un conjunto de premisas que servirán como base para un plan de implementación gradual", declaró.
La subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral, Quiahuitl Chávez Domínguez, destacó que los ejes de la reforma incluyen alcanzar las 40 horas con gradualidad para el año 2030. Sobre esta base, los asistentes al foro buscarán acordar un plan que contemple elementos adicionales pertinentes.
El evento contó con la participación de representantes de diversos sectores: empresarial, sindical, organismos internacionales, académicos y especialistas en derecho laboral. Todos compartieron sus propuestas e inquietudes sobre la reducción de horas de trabajo.
Aportaciones Clave por Sector
Sector Empresarial:
Se propuso una reducción progresiva de la jornada, acompañada de medidas complementarias para evitar impactos negativos en la economía o efectos inflacionarios. Se sugiere que la implementación sea sectorial, considerando la función, tamaño de la empresa y la región. Asimismo, los empresarios piden incorporar diversos esquemas de reducción para mejorar la productividad, incentivar la deducibilidad de prestaciones sociales, y establecer una comisión tripartita para supervisar la reforma.
Sector Sindical:
Aunque apoyan la reducción gradual, los sindicatos proponen un plazo de dos años. Además, buscan la creación de una prima sabatina para compensar el trabajo extra en esos días. Coinciden en que se debe flexibilizar la norma por sector y sugieren la formación de una comisión legislativa y técnica para analizar los impactos legales.
Organismos Internacionales:
Estos organismos resaltaron la importancia de considerar la flexibilidad en la implementación de la jornada laboral, haciendo un énfasis en un enfoque social y económico. Propusieron tomar medidas específicas para mitigar los efectos de la reducción de horas y potenciar el bienestar de los trabajadores, además de recomendar el análisis de experiencias en otros países.
Academia:
Los representantes académicos apuntaron que los costos laborales en México son relativamente bajos en comparación con otros países de América Latina, lo que podría facilitar la reducción de horas de trabajo. También señalaron que los salarios actuales apenas alcanzan para cubrir menos de dos canastas básicas, y que las horas laborales son más extensas que en Europa.
Conclusión
Este primer encuentro ha establecido un camino hacia la construcción de un proyecto que contemple la gradualidad, flexibilidad y una reducción sectorial de la jornada laboral. Con el final de los foros el 7 de julio, se se espera que la STPS presente las conclusiones, y posteriormente el proyecto se enviará al Congreso de la Unión el 1 de septiembre, coincidiendo con el inicio del periodo ordinario de sesiones.
La propuesta de un cambio significativo en la jornada laboral se presenta no solo como una oportunidad de mejora en la calidad de vida de los trabajadores, sino también como un desafío para asegurar que dicha transición se realice de manera responsable y equitativa.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.