Las mascotas son verdaderamente esenciales en la vida de muchas personas y su partida provoca un profundo dolor en sus dueños. Así como celebramos aspectos importantes de la vida de los humanos durante el Día de Muertos, en años recientes ha crecido la costumbre de elaborar ofrendas en honor a las mascotas, reconociendo el impacto que tuvieron en la familia.
Aunque algunos puedan considerar esto una reciente “moda”, es relevante recordar que en el calendario prehispánico existía el Mictlán, el sitio de los muertos, donde los animales desempeñaban un papel crucial como guías de las almas. A lo largo del tiempo, esta tradición ha evolucionado, adaptándose para rendir homenaje a nuestros fieles compañeros como perros, gatos y otros animales.
Celebración del Altar para Mascotas
La tradición señala que el 27 de octubre es el día consagrado a recordar a las mascotas y los animales que han partido. Según la Secretaría de Cultura y varias instituciones culturales, esta fecha marca la llegada de las almas de esos animales que compartieron su vida con nosotros. Posteriormente, el 28 de octubre se conmemoran las almas de aquellos que fallecieron trágicamente, y los días 1 y 2 de noviembre están dedicados a adultos y niños, respectivamente.
Elementos de un Altar para Mascotas
La elaboración de un altar para mascotas respeta la esencia de las ofrendas tradicionales, incorporando algunos elementos específicos y emotivos:
- Fotografía de la mascota: elemento central para recordarla con cariño.
- Veladoras o velas: simbolizan la luz que guía su espíritu de regreso a casa.
- Agua: esencial para calmar la sed tras el viaje desde el Mictlán.
- Flores de cempasúchil: representan la vida y la muerte, y su color y aroma orientan el camino.
- Comida favorita: desde croquetas hasta golosinas que disfrutaba.
- Juguetes: como pelotas o peluches que fueron especiales para ellos.
- Incienso o copal: para purificar el ambiente y alejar las malas energías.
Expertos en cultura popular, como Marta Turok (antropóloga mexicana), afirman que estas prácticas ayudan a mantener el vínculo emocional y fortalecen la identidad comunitaria a través de nuestras tradiciones.
Esta celebración, que une a familias y comunidades, se convierte en un momento de reflexión y conexión con las memorias de aquellos seres queridos que nos brindaron amor y compañía incondicional.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.