Entre 2021 y 2024, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) implementó un ambicioso proyecto denominado “Internet gratis”, cuyo objetivo era llevar acceso a este servicio esencial a todas las comunidades y municipios de la República Mexicana. Esta iniciativa buscaba cerrar la considerable brecha digital que persiste en el país, promoviendo la inclusión y el acceso a las tecnologías de la información.
Sin embargo, lo que se presentó como una solución a un problema crítico, ha desencadenado pérdidas millonarias. Se estima que el costo del programa ha alcanzado hasta 5 mil 595 millones de pesos, una carga que recaerá sobre los contribuyentes mexicanos. Analistas han señalado que la CFE, al intentar absorber estas pérdidas, ha descuidado su función principal de generar, administrar y distribuir electricidad, lo que ha llevado a cuestionamientos sobre la viabilidad de tal proyecto paralelo.
Es preocupante que, hasta 2024, las pérdidas acumuladas por la CFE superaran los 62 mil millones de pesos, siendo el proyecto de Internet gratis uno de los factores que agravan esta situación financiera. La fabricación y distribución de los SIM necesarios para este servicio ha sido identificada como una de las principales causas de estas pérdidas.
El programa de Internet gratis de la CFE tiene como meta ofrecer cobertura en más de 101 mil puntos dentro del país, bajo la premisa de garantizar el derecho de acceso a la información y las comunicaciones. Sin embargo, se vuelve necesario preguntarse si los recursos del organismo se están utilizando de manera efectiva o si, por el contrario, se están desviando de su misión principal en un intento de abarcar múltiples servicios al mismo tiempo.
Los analistas enfatizan que no existe un presupuesto que haga sostenible la ambiciosa propuesta de la CFE, sugiriendo que es crucial que la entidad se concentre en sus actividades centrales para garantizar un mejor servicio y administración de recursos. Con una economía que ya enfrenta desafíos como el desempleo y la inflación, el futuro de este proyecto parece incierto, y la necesidad de evaluar su implementación se vuelve más apremiante que nunca.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.