Desde el año 2000 hasta mayo de 2025, México se ha convertido en un escenario letal para el ejercicio del periodismo, con un alarmante total de 171 asesinatos de periodistas, una cifra que refleja la gravedad de la libertad de expresión en el país. Este fenómeno coloca a México entre los lugares más peligrosos para los comunicadores, justo detrás de las zonas de conflicto armado.
Un estudio realizado por Artículo 19 revela que durante el periodo más crítico, 2022, se registraron 13 homicidios de periodistas, enfatizando así el ambiente hostil que enfrentan los profesionales de la información. De manera cronológica, el sexenio con la mayor cifra de asesinatos corresponde al gobierno de Felipe Calderón (2006-2012), que relató 48 casos. En el siguiente lugar se encuentran las administraciones de Enrique Peña Nieto (2012-2018) y Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), cada una con 47 asesinatos reportados.
En lo que concierne a la gestión actual de Claudia Sheinbaum, los primeros meses han mostrado un panorama inquietante con cuatro comunicadores asesinados, aunque es relevante mencionar que en los últimos dos años la cifra ha disminuido a más de la mitad. Este contexto de violencia plantea un desafío enorme para la libertad de expresión, que, según diversas organizaciones, sigue siendo gravemente amenazada en el continente.
Entre las regiones más peligrosas para los periodistas en México, Veracruz se destaca con 31 asesinatos documentados, de los cuales 18 ocurrieron durante la administración de Javier Duarte (2010-2016). El caso de Raúl Irán Villarreal Belmont, un periodista conocido por sus investigaciones sobre corrupción local y asesinado el 13 de marzo en Guanajuato, resalta la valentía y el riesgo que enfrentan quienes se dedican a informar.
Las exigencias de organización como Reporteros Sin Fronteras no se han hecho esperar. Ellas han llamado a llevar a cabo investigaciones exhaustivas bajo el Protocolo Homologado para Delitos contra la Libertad de Expresión, buscando justicia y protección para quienes se enfrentan a esta realidad.
En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se conmemora cada 3 de mayo, diversas organizaciones instan a la reflexión sobre las condiciones de inseguridad que afectan a los comunicadores y exigen al Estado mexicano la implementación de medidas efectivas de protección y acceso a la justicia. Mientras los asesinatos continúan y muchos casos permanecen sin resolución, la realidad del periodismo en México se ve ensombrecida por la impunidad y la falta de garantías para la libre expresión.
La situación actual del periodismo en México, marcado por la violencia y la censura, requiere una atención urgente y comprometida, recordando que la libertad de expresión es un pilar fundamental en toda democracia.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Mexico-femenino-supera-a-Nueva-Zelanda-con-gol-de-Aaliyah-350x250.jpeg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Misty-Copeland-se-aleja-del-American-Ballet-Theatre-350x250.jpg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Danna-deslumbro-en-Vogue-Dia-de-Muertos-2025-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Cuatro-destinos-imperdibles-en-Dia-de-Muertos-350x250.jpg)




![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Robaron-el-celular-en-Japon-¡increible-350x250.png)


