En 2024, las enfermedades del corazón y la diabetes continuaron siendo las principales causas de muerte en México, una tendencia que se ha mantenido en los últimos años. De acuerdo con cifras preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), cuatro de cada diez fallecimientos (37%) están asociados con estos padecimientos, lo que resalta un grave problema de salud pública.
El total de decesos registrados en 2024 ascendió a 818,437, marcando un aumento del 2.3% en comparación con el año anterior. Este año, las enfermedades del corazón causaron la muerte de 192,563 personas, lo que equivale a un incremento del 1.8% respecto a 2023. La tasa de fallecimientos por estas enfermedades se elevó de 146.3 a 148.1 por cada 100,000 habitantes, evidenciando un impacto relevante en la población.
Dentro de las muertes por enfermedades del corazón, las más comunes fueron las isquémicas, seguidas por las hipertensivas y las de circulación pulmonar. Por otro lado, la diabetes, que también mostró un aumento significativo, generó 112,641 fallecimientos, con una tasa que pasó de 85.1 a 86.6 por cada 100,000 habitantes. Es notable que el 76% de las muertes asociadas con diabetes corresponden a personas no insulinodependientes, lo que pone de manifiesto la complejidad y los múltiples factores que influyen en esta enfermedad.
Este alto índice de mortalidad por diabetes no solo es preocupante desde un punto de vista epidemiológico, sino que también representa una carga financiera significativa para el sistema de salud en México. Se estima que el IMSS, la institución con mayor cobertura de derechohabientes, incurre en costos cercanos a 106 millones de pesos diarios para atender a pacientes con diabetes.
En cuanto a otras causas de muerte, los tumores malignos ocupan la tercera posición, seguidos de las enfermedades del hígado. Sorprendentemente, los accidentes se posicionan como la quinta causa de decesos, lo que indica que estos no están relacionados con enfermedades naturales. Además, las muertes por influenza y neumonía han disminuido en comparación con años anteriores, mientras que las enfermedades cerebrovasculares se encuentran en la séptima posición. La violencia sigue presente en las estadísticas, con los homicidios ocupando el octavo lugar entre las principales causas de muerte.
Al analizar el perfil de fallecimientos, se observa que un alto porcentaje ocurre en la población adulta mayor, con seis de cada diez muertes registrándose en personas de 65 años o más. En términos de género, el 44% de los decesos correspondió a mujeres y el 55.9% a hombres, mientras que una pequeña fracción (0.1%) corresponde a casos sin registro de sexo. También es relevante destacar que muchas de estas muertes ocurren en el hogar, con un 46% de los decesos aconteciendo en este contexto.
Es crucial tener en cuenta que estos datos son preliminares y representan un esfuerzo por ofrecer un panorama actual sobre la mortalidad en México. Las cifras finales, revisadas y más completas, se publicarán en noviembre de 2025, lo que permitirá un análisis más profundo de las tendencias de salud en el país.
La situación de la salud en México continúa siendo una preocupación primordial para las autoridades y la sociedad en general, destacando la necesidad urgente de implementar estrategias de prevención y atención que aborden estos desafíos de manera efectiva.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.