Las preocupaciones sobre la falta de recursos en el Hospital General de México “Eduardo Liceaga”, el más grande de América Latina y un pilar del sistema de salud mexicano, han llegado a niveles alarmantes. Con la escasez de productos básicos como jabones y cloros para la desinfección, el personal ha comenzado a utilizar insumos caducados que aún se encontraban en los almacenes. Esta crisis ha comenzado a tener consecuencias graves, como el surgimiento de infecciones en áreas delicadas como la unidad de cuidados intensivos neonatales.
Lamentablemente, no hay un solo hospital público en México que cuente con los insumos necesarios para operar adecuadamente. Los directores de estos centros han estado bajo una constante presión por parte del personal médico, sin tener claridad sobre cuándo se reactivará el suministro de medicamentos y otros insumos esenciales, como catéteres y material de curación.
La situación se complica aún más por la falta de resultados en las compras de emergencia administradas por Birmex y la Secretaría de Salud, las cuales han reemplazado a una megacompra consolidada que fue cancelada. Un análisis de INEFAM ha identificado que en el periodo de 2019 a 2025 ha surgido un número significativo de nuevas distribuidoras de medicamentos en el país. Estas están destinadas a cubrir vacíos dejados por las grandes empresas que han sido vetadas, pero la falta de controles en algunos casos ha permitido la alineación de empresas irregulares, lo que plantea la necesidad urgente de regular estas nuevas distribuidoras y mejorar su supervisión.
El papel de Cofepris es crítico en este contexto. Aunque ha aumentado su vigilancia, emitiendo listas de distribuidoras irregulares, esto sigue siendo insuficiente. Es esencial que Birmex y la Secretaría de Salud mantengan una comunicación fluida con Cofepris, para asegurar que solo las distribuidoras con licencia y en cumplimiento de normativas reciban suministros.
Otro aspecto relevante es la eliminación de los fallos técnicos en las compras consolidadas, un mecanismo que solía servir como un filtro útil, permitiendo revisar quejas y validar resultados antes de la adjudicación final. La falta de este control ha resultado en decisiones erróneas, como la adjudicación de contratos a empresas que no cumplen con los requisitos necesarios.
La gran compra que fue cancelada, considerada histórica para resolver el desabasto, se deshechó bajo acusaciones de corrupción. Hasta la fecha, la Secretaría de Función Pública no ha proporcionado suficientes detalles sobre las investigaciones, lo que ha aumentado la incertidumbre en el sector. De las dieciséis empresas investigadas, solo una ha sido inhabilitada, y aún se esperan respuestas sobre los errores que llevaron a esta situación.
Finalmente, en medio de estas preocupaciones, emerge un rayo de esperanza en el tratamiento del mieloma múltiple, una enfermedad compleja que frecuentemente se diagnostica tarde. Johnson & Johnson ha focalizado sus esfuerzos en desarrollar tratamientos innovadores, aumentando significativamente la tasa de respuesta en pacientes que habían agotado opciones previas. Estas nuevas terapias buscan no solo mejorar la vida del paciente, sino también transformar el mieloma múltiple en una condición que se pueda manejar a largo plazo.
La información presentada refleja la situación del sector salud en México según datos de 2025-06-01 21:56:00 y subraya la necesidad urgente de atención en las áreas de suministro y regulación de medicamentos.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.